PublicacionesSeguridad

SEGURIDAD HUMANA Y GLOBALIZACIÓN: el concepto de seguridad en el contexto del mundo actual

Autor: Mauricio J. Campos – Experto en Terrorismo.

Esto no se resuelve a balazos (…) Soy el primero en alzar la mano para regresar a nuestras tareas institucionales

General Salvador Cienfuegos, ex Secretario de Defensa de México

Viejas y nuevas doctrinas

Definir el concepto de seguridad actualmente es complejo. Existe una multiplicidad de enfoques y acercamientos al tema, con el agravante de que no hay una organización mundial al respecto que pueda unificar criterios y fijar postulados que sean unánimes. Las Naciones Unidas, por otro lado, ha postulado el concepto de Seguridad Humana, cuyo objetivo es: Proteger el núcleo vital de todas las vidas humanas de las amenazas críticas y generalizadas, de un modo compatible con la realización a largo plazo de las personas (Organización Panamericana de la Salud, 2012).La resolución 66/290 de la Asamblea General, señala que La seguridad humana es un enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos. Pero más allá de la multiplicidad de abordajes, puede establecerse que la seguridad involucra al individuo, a su entorno, al tejido social, al Estado en su rol de control político-militar y, especialmente, ciudadano (pero cuya potestad actualmente está siendo muy cuestionada, sobre todo en los países periféricos), y al sistema internacional. La seguridad, desde el punto de vista que nos atañe, apunta a disminuir las probabilidades de sufrir un daño que afecte a los valores adquiridos o adoptados por la sociedad, con el fin de conseguir un bienestar y estabilidad duradera, y para lo cual desarrolla e implementa distintas políticas y medidas, en un accionar tendiente a lograr dicha situación. En síntesis, puede decirse que existe un ingrediente cultural (más allá de los aparatos de control institucionales), donde el individuo está inserto y percibe su situación cotidiana, del entorno que lo rodea y de los niveles de amenazas y peligrosidad a los que está expuesto, contribuyendo a crear el clima de lo que se denomina la “Sensación de Inseguridad”, muy pronunciada en los países de la región, es decir, América Latina.

Cabe distinguir entre diversos enfoques para abordar el tema. Entre ellos, el de la Seguridad Pública o Seguridad Nacional, uno de los roles en el cual el Estado, como ya se dijo, viene siendo ampliamente cuestionado en las últimas décadas. Con el fin de la Guerra Fría, del llamado mundo bipolar y el surgimiento de un nuevo proceso de globalización, el paradigma de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional quedó obsoleta. Sostiene Juan Battaleme (2018) que, en un escenario internacional “volátil, incierto, complejo y ambiguo”, “las agresiones son multidimensionales y provienen de distintos actores”. Al respecto, Estados Unidos como principal potencia hegemónica desarrolló la Doctrina de las Nuevas Amenazas, muy controvertida, dado que le ha permitido justificar sus políticas de intervencionismo en la región, en líneas generales, contra el crimen organizado transnacional o el asentamiento de grupos terroristas.

Dentro de este complejo panorama, ha surgido Un acentuado proceso de SECURITIZACIÓN que involucra el uso de las fuerzas armadas desde la perspectiva de la “mano dura”, y cuyo accionar ha sido criticado por estigmatizar grupos y conflictos sociales, así como por su amplio despliegue propagandístico y montajes mediáticos(Campos, 2022). Como ejemplo, puede citarse a el país de El Salvador y las medidas anti-criminales implementadas por su presidente Nayib Bukele, con el objetivo de contrarrestar el accionar de las maras y grupos urbanos violentos. Otros ejemplos de esto son los países de Colombia, México y Brasil, “Donde las bandas criminales suelen ocupar los espacios vacíos dejados por el Estado, sustituyéndolo en sus funciones. De esta situación se derivan las actuales “guerras urbanas” de las fuerzas gubernamentales contra el narcotráfico y sus violentas disputas por la anexión de nuevos territorios para extender sus actividades delictivas, con un saldo de miles de muertos” (Campos, 2022). Esta actualidad de extrema violencia es la que aqueja a la Provincia de Santa Fe más específicamente a la ciudad de Rosario y vuelve a poner sobre el tapete la discusión sobre el rol de las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interior en nuestro país.

De lo dicho, que pareciera trazar un mapa ideal de Estados fallidos en América Latina, se desprenden graves consecuencias, entre otras, la pérdida de gobernabilidad del Estado (monopolios, destrucción del aparato productivo, desinversión extranjera, aislamiento internacional); la generación de mayor violencia (asesinatos, crímenes de género, trata y tráfico de personas, mano de obra esclava), el colapso de los sistemas penitenciarios, judiciales y otras estructuras institucionales; la infiltración del crimen organizado en distintos estamentos políticos y sociales, con el consecuente aumento de la corrupción y la denominada “captura del Estado” (impunidad, abuso de poder y saqueo de los recursos públicos). Según Transparencia Internacional (2021), América Latina cuenta con uno de los mayores índices de corrupción a nivel mundial. 

En síntesis, la debilidad estatal alienta los conflictos sociales, la desigualdad, el aumento de la pobreza, la estigmatización y el desempleo. El problema se agrava con la creciente urbanización, el hacinamiento poblacional (hambre, enfermedades) y la degradación ambiental.

Hacia un rol integrador y cooperativo

La Seguridad Humana, centrada en el individuo y el bienestar colectivo, se haya vinculada al concepto de gobernanza, es decir, al necesario equilibrio entre la gestión estatal, la sociedad civil y el mercado, con el objetivo de lograr una adecuada convivencia ciudadana, inclusiva, plenamente democrática y digna, con resultados sostenibles en el tiempo. Idealmente aborda los problemas estructurales del ámbito público, desestimando el uso inadecuado del “poder blando” apoyado en una comunicación viciada por el ocultamiento y las noticias falsas (fakes news), la manipulación de la información y la influencia ejercida a través de los medios culturales e ideológicos (por ejemplo, el de la administración Bush y su guerra total contra al terrorismo, que avaló el espionaje ciudadano y un nuevo dogma: la doctrina del ataque preventivo), así como el intervencionismo de una policía militarizada donde la coerción del Estado (“poder duro”), se convierte en parte  del conflicto, desconociendo los derechos humanos y generando mayor violencia (por ejemplo, el caso de América Latina y la guerra contra las drogas). Dice Tokatlian (2018) que, en una América Latina “Atravesada por la polarización política, desigualdad social, retraso tecnológico y estancamiento económico”…“El costo de esta guerra contra el crimen organizado tendrá como principales víctimas a jóvenes y pobres en las naciones periféricas y a minorías y migrantes en los países centrales”. 

Con una visión más acotada en su instrumentación, la Seguridad Ciudadana se ocupa del delito común y de hacer cumplir la ley, comprendiendo al sistema policial, judicial y penitenciario, así como a las distintas unidades de investigación. Complementa su accionar a través del diseño de planes preventivos para la contención del crimen. Cabe agregar la necesaria capacitación, equipamiento y fiscalización de las fuerzas de seguridad y los tribunales de justicia.

Dentro de un rol más amplio, el Estado debe asumir una posición integradora que involucre un equilibrio de intereses comunes, estableciendo pactos de políticas consensuadas impulsadas por diversos sectores (gobierno, sindicatos, partidos políticos, empresas, think tanks, prensa, ONGs y otros, de carácter consultivo, con el objeto de aportar ideas, promover o apoyar cambios, transparentar acciones y medidas, así como de expresar opiniones con libertad y respeto por la división de poderes y el Estado de Derecho. Al respecto, resulta clave concientizar y generar nuevos hábitos de conducta democrática y participación activa, incentivando, entre otras cuestiones, las denuncias judiciales por casos de corrupción y otros delitos; garantizar el marco jurídico de actuación y el trato igualitario de todas las personas, priorizando el acceso a la educación, el empleo, la salud, la vivienda y otras necesidades básicas, con el objetivo de disminuir la inequidad social, la desmoralización y la motivación para el ejercicio de  prácticas corruptas. Hay que incluir en este breve esbozo la cooperación internacional para la lucha contra los tráficos ilícitos y el terrorismo.

Bibliografía:

Battaleme, Juan (2018), Modernizar las ideas en Defensa Nacional, Clarín.

Campos, Mauricio Javier (2022), El crimen organizado transnacional: expansión, corrupción y violencia extrema,El Analista. En: https://elanalista.com.ar/el-crimen-organizado-transnacional-expansion-corrupcion-y-violencia-extrema/

Campos, Mauricio Javier (2022), Las caras ocultas del crimen organizado y la corrupción, El Analista. En: https://elanalista.com.ar/las-caras-ocultas-del-crimen-organizado-y-la-corrupcion-por-mauricio-javier/

Materiales de estudio de la materia Introducción a la Seguridad (2023).

Naciones Unidas, Fondo Fiduciario para la Seguridad Humana. En: https://www.un.org/humansecurity/es/what-is-human-security/

Organización Panamericana de la Salud (2012), Seguridad humana: implicaciones para la salud pública. En: https://adobeacrobat.app.link/Mhhs4GmNsxb

Tokatlian, Juan Gabriel (2018), Crimen organizado, ¿la nueva guerra?, Clarín.

Aviso Legal: El contenido del presente articulo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador. El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.

Un comentario en «SEGURIDAD HUMANA Y GLOBALIZACIÓN: el concepto de seguridad en el contexto del mundo actual»

  • Saludos desde Ecuador estimado Mauricio, si bien es cierto, con el devenir del tiempo las sociedades han evolucionado en el sentido de los modelos de pensamiento de los cuales derivan el modus vivendi de cada uno de nuestros países latinoamericanos, el mismo hecho de no convenir en una línea consensuada en torno a los problemas que nos aquejan (violencia, desempleo, pobreza, corrupción, etc.) ha dado paso a que las organizaciones criminales se apoderen y llenen los vacíos dejados por el estado que en su mayor medida son la respuesta a la ineficiencia e ineficacia administrativa. Ahora bien, el problema de la “sensación de inseguridad” provienen de una continua desatención de las grandes mayorías que hoy por hoy claman por un clima de paz y desarrollo para el bienestar común, de eso estamos totalmente de acuerdo, sin embargo el gran problema que, en mi criterio enfrentamos, es la dispersión de los esfuerzos en pro de asegurar un ambiente social libre de terrorismo y violencia que apoyado por el narcotráfico ponen de rodillas a los estados sin lograr éxitos a largo plazo, está claro que acciones como en El Salvador tienen resultados mediatos (dos años desde su implementación) pero la pregunta debería ser……. Este tipo de acciones son sostenibles a largo plazo?, Es posible que a través de estas acciones se pueda cambiar la indiferencia de la población hacia políticas públicas participativas en las que el ciudadano de a pie sea parte activa de los programas y procesos de seguridad considerados como la base para el desarrollo de si mismos?

    Es propio considerar que, si no se contempla la clara posibilidad de estandarizar en forma conjunta una concepción de seguridad en Latinoamérica lo único que hace es desplazar la actividad criminal y por ende darles mayor espacio a los grupos criminales en la búsqueda de poder establecer su dominio en la región.

    Creo que es el momento histórico en el cual se articule una política de seguridad multidisciplinaria y multi sectorial que ataque la causa de los problemas más no como actualmente se concibe, atacando las consecuencias que, a ciencia cierta no solucionan los problema sino que los amortizan y recrudecen a las siguiente se generaciones.

    De hecho, Entiendo que la concepción de “mano dura” funciona al corto plazo y genera los resultados clamados por las sociedades, pero en un futuro tan incierto como el latinoamericano no sería viable por la diversificación de la actividad criminal.

    Desde mi opinión se debería pensar en lo siguiente:

    – sin oferta no hay demanda: esto es atacar los centros de producción de estupefacientes (sin productor no hay consumidor)
    – sin demanda no hay oferta: esto es impulsar fuertemente a las nuevas generaciones a un uso productivo del tiempo a través de la educación y el deporte.
    – leyes más severas: considerar penas muy fuertes a consumo, producción y comercialización de e sustancias estupefacientes, esta severidad en las penas limitará la adhesión de nuevos miembros a los grupos criminales.
    – tratar las acciones de los grupos criminales como actos terroristas: esto permite la integración de fuerzas armadas con la Policía Nacional y Justicia en pro de eliminar por completo a los cárteles, grupos, organizaciones dedicas al crimen con el amparo y respaldo del Estado.
    – considerar a los actos de corrupción como crimen de estado: esto impide el manejo fraudulento de los fondos públicos en favor de interés particulares endureciendo las penas por estos delitos y limitando la participación de los funcionarios de cualquier nivel el actos corrupción.
    – Generar políticas públicas de desarrollo de las sociedades e inversión social: esto impide que la sociedad sea parte o colabore con los grupos criminales a causa de abandono del estado.
    – establecer un marco de gestión de seguridad pública y privada cohesionado: esto conlleva a tratar el tema de la seguridad en su fundamento amparado en estudios y análisis como respuesta a las necesidades puntuales de protección garantizando derechos humanos y debidos procesos.

    Si lo pensamos, de cierta forma, no son utópicos estos criterios, lo cierto es que se requiere es inicialmente la sincera voluntad política de cambiar la actual realidad en función de un futuro próspero para nuestras naciones, en donde actualmente la libertad se confunde con el libertinaje, los derechos atropellan libertades, desconociendo deberes y responsabilidades desde cada ciudadano en pro de construir de forma conjunta mejores sociedades que garanticen aspectos tales como democracia, gobernabilidad y paz social.

    Pienso que, “el costo social de no actuar hoy será muy elevado en un futuro próximo puesto que los grupos criminales buscan establecer un status quo que pervierta a las sociedades y retornemos a un estado de la ley de más fuerte, más cruel y más sanguinario para subsistir como especie”

    En nuestras manos cabe pues, el unirnos para generar propuestas de desarrollo desde el enfoque de la seguridad que en su sentido general no es más que “la protección de personas, bienes, imagen, actividades e información”

    Gracias!!!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.