Análisis estratégicoAnálisis internacionalPublicaciones

LA ETERNA CUESTIÓN DEL ESEQUIBO: ¿HORIZONTES DE CONFLICTO
ARMADO EN AMÉRICA LATINA?

Autor: Daniel Andrés Birchner. Psicólogo. Magíster en Conflictología Internacional (Rusia). Maestrando en Inteligencia Estratégica.

A principios de octubre de este año 2023, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció la propuesta de un referéndum para la creación de la nueva Provincia venezolana de Esequibo (Guyana Esequiba). Sin embargo, esa región es, al día de hoy, reconocida internacionalmente como parte constituyente del Estado de Guyana. Las relaciones entre Georgetown y Caracas se tensan progresivamente tras el anuncio del referéndum, que es convocado luego del hallazgo de yacimientos petrolíferos en las aguas territoriales de la región en disputa. ¿Cuál es la historia de este conflicto? ¿Por qué ahora? ¿Existen posibilidades de una anexión a la fuerza? ¿Quién apoyaría a Venezuela y a Guyana en el hipotético caso de una guerra?

El Esequibo es el nombre de un río que divide a Guyana en dos. La capital de Guyana, Georgetown, se ubica en la margen oriental, mientras que toda la margen occidental, tres cuartas partes del territorio internacionalmente reconocido de Guyana (74,21 %), es la zona en disputa reclamada por Venezuela. La zona está en litigio desde finales del siglo pasado.

¿Cuál es la historia de este conflicto?

La cuestión del Esequibo tiene sus orígenes en la guerra de independencia venezolana contra España, proceso que duró desde 1810-1821. Tras la Batalla de Carabobo, se consolidó la victoria venezolana contra las tropas realistas1. Ya poco antes de esta batalla, las tres dependencias españolas liberadas (Nueva Granada, Ecuador y Venezuela) se unieron en una sola gran nación: la Gran Colombia, que ocupaba desde el actual territorio ecuatoriano, en el sur, hasta el rio Esequibo, que divide en dos a lo que hoy en día es Guyana. La Gran Colombia se dividiría en 1830 por disputas internas, y Venezuela adoptó como frontera oriental el Esequibo. Esta disposición fue reconocida por el Reino Unido (en aquel momento y desde 1814, soberano colonial de Guyana)2, que además posteriormente, aceptó el Tratado de Reconocimiento de España de 1845, donde la ex metrópoli colonial reconocía la independencia venezolana así como sus límites actuales (basada en el principio jurídico de uti possidetis iuris3).

En 1831 se produjo la unificación de las tres colonias británicas (Esequibo, Demerara y Berbice) en lo que ahora se llamaba la Guyana Británica, y cuatro años después, en 1835, el Reino Unido asignó a Robert Herman Schomburk (explorador y naturalista inglés) la delimitación cartográfica de nuevos límites fronterizos (Línea Schomburk). Esta nueva definición de fronteras otorgaba a la colonia inglesa (de forma fraudulenta y en clara violación a los reconocimientos anteriores)4 territorios al oeste del rio Esequibo, que eran de iure soberanía de Venezuela. La zona era (y es) rica en petróleo y gas (en sus aguas territoriales), además de bauxita (aluminio), oro y diamantes, entre otros elementos.

La anexión de facto del Esequibo comenzó a hacerse patente a partir de 1844, con la migración de colonos británicos. Venezuela colocó su primera queja al gobierno colonial inglés, pero la conversación no logró ningún cambio, ya que la Línea Schomburk estaba aún sujeta a revisión. Progresivamente, varias colonias británicas se fueron asentando en el territorio en cuestión.

Para 1899, ambos países decidieron solucionar el problema mediante arbitraje internacional, con el ruso Fiodor Martens5 como parte imparcial, en Francia. Reino Unido no aceptó que Venezuela contara con representantes propios (salvo uno), delegando el país sudamericano su representación en tres juristas estadounidenses: Melville Weston Fuller, Severo Mallet Prevost y Davis Josiah Brewer. Un solo abogado venezolano: José María Rojas. París falló a favor de Reino Unido, laudo que Venezuela no reconoció. Sin embargo, el país caribe en esa época poco más podía hacer: sufría una fuerte conmoción política interna, y no pensaba en una posible anexión forzada, ya que de esa manera perdería lo poco que había obtenido (el control de las salidas del río Orinoco) con el Laudo de París. Además, la perspectiva de una guerra exitosa contra la principal potencia colonial del mundo en esa época tampoco era realista.6

Todo cambiaría en 1948. Fallece uno de los abogados estadounidenses (Mallet Prevost) implicado en el laudo, y salen a la luz documentos donde se evidencian pactos secretos entre la comisión estadounidense y la británica durante el arbitraje. El escándalo internacional hace que en 1962, la cuestión sea elevada a la Corte Internacional de Justicia por parte de Caracas, que considera completamente nulo el Laudo de París. Consecuentemente, Venezuela y Reino Unido (en representación de Guyana Británica) firman un documento (Acuerdo de Ginebra-1966) donde se reconoce el reclamo territorial venezolano7, es decir, Londres reconoce el derecho de Caracas de considerar nulo el laudo, por las irregularidades mencionadas. Ese mismo año, Guyana Británica se independizó del Reino Unido, naciendo el país de Guyana, que seguidamente ratificó el reconocimiento del Acuerdo de Ginebra.

Todo parecía ordenarse de forma pacífica, pero en 1969 surgió el primer levantamiento indígena contra el control guayanés en lo que se dio llamar la Rebelión de Rupununi. Si bien los rebeldes solicitaron apoyo al Ejército Venezolano, reivindicando su identidad venezolana, Caracas se abstuvo de intervenir, y la revuelta fue suprimida por el Ejército Guayanés, con 70 muertos.8

A lo largo de 1970, 1980 y 1990, las negociaciones entre los dos países no prosperaban. La mayoría de las veces, por desacuerdos sobre las instancias en las cuales debía dirimirse la cuestión. Así fue que en 2011, Guyana descubrió la existencia de yacimientos petrolíferos (en aguas territoriales del Esequibo) que entraban en disputa con las aguas territoriales venezolanas, lo que suscitó varias críticas por parte de Caracas. Se comenzaron a suceder altercados entre la Armada Venezolana y las zonas reclamadas por Guyana, con importantes episodios en 2012, 2013 y 2015, aunque sin lamentar muertos. Ahora bien, es necesario también tener en cuenta que el cambio de signo político en Venezuela a partir de 1999, cuando asume Hugo Chávez como presidente. Chávez flexibilizó las relaciones con Guyana, destacando siempre que la cuestión del Esequibo debía solucionarse entre Venezuela y Guyana, sin la intervención de terceros (Venezuela no reconocía la jurisdicción de ciertos organismos internacionales en la cuestión del Esequibo). Guyana, por el contrario, requería lo opuesto. El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, retomó una posición más activa con la cuestión de soberanía del Esequibo mencionando que, literalmente, El Esequibo es Venezuela.9

Por su parte, en el gobierno guayanés se dio un giro político en 2015, cuando tras 23 años de gobierno del Partido Popular Progresista (PPP) gana el candidato de Congreso Nacional del Pueblo, de la mano de David Granger. Este gobierno aumentó las tensiones con Caracas cuando ese mismo año, Guyana habilitó la explotación yacimientos petrolíferos en la zona en disputa, por parte de la petrolera Exxon Móvil10.

La situación actual

En 2018, luego de varios intentos e igual número de fracasos, la ONU declaro agotada la instancia diplomática de buenos oficios11 entre ambos países y propuso elevar la causa a la Corte Internacional de Justicia. En abril de este año, 2023, la CIJ falló en contra del reclamo venezolano. Como contrapartida, Caracas propuso la celebración de un referéndum de autodeterminación para la Guyana Esequiba, consultando a la población local (unas 125.000 personas) sobre los derechos de soberanía venezolanos en la región. Estos comicios tendrán lugar el 3 de diciembre de 202312.

¿Existen posibilidades de anexión a la fuerza? Posibles escenarios y alianzas militares

Si bien se trata de un escenario hipotético, la posibilidad de un conflicto armado regional es real, aunque nuevamente, lejana. Ambos países han negociado durante décadas el status de la zona sin llegar a ningún acuerdo, habiendo agotado varias instancias, y a eso se le suman los derechos de explotación de recursos naturales y una larga lista de antecedentes fronterizos.13

Luego de los resultados del 3 de diciembre, Venezuela podría basarse en ellos para ocupar militarmente las zonas que reclama como propias, en función de proteger los derechos de aquellos ciudadanos que han votado a favor de la creación de la Guyana Esequiba14. La pregunta del referéndum que más preocupa es la cuarta, que refiere indirectamente a la aprobación o no del uso de la fuerza si la integridad de un estado es vulnerada15. Sumado a esto, la retórica belicista de ambos países ha ido en aumento, con la realización de ejercicios militares en la frontera por parte de Venezuela y la construcción de una pista de aterrizaje16. Guyana, por su parte, ha declarado que no cederá ni una pulgada de territorio que considera legalmente propio, y que si bien siempre ha abogado por la vía diplomática, no se quedará de brazos cruzados ante una provocación militar de Venezuela.

Las fuerzas militares de ambos países son muy desiguales. Venezuela posee uno de los ejércitos mejor equipados de la región, con una flota de tanques, aviones y embarcaciones en su mayoría de origen ruso, estadounidense y europeo. El ejército bolivariano es enorme: cuenta con 115.000 elementos activos y muchos más en reserva17.

Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Guyana se componen de un máximo de 7.600 (activos y reserva) y carece de tanques, poseyendo en su parque blindado vehículos 6×6 de origen brasileño y español. No posee fuerza aérea ofensiva ni marina de guerra, sólo guardacostas18.

En el plano de alianzas, hay que decir que Sudamérica ha sido tradicionalmente un continente pacífico, salvo contados episodios (especialmente en lo que va del siglo XXI), por lo que es improbable que cualquier país de la región considerase avalar una agresión ya sea por parte venezolana o guyanesa. Con el cambio continuo de signos políticos en la región, ni siquiera aquellos países alineados ideológicamente con Venezuela (Cuba, Nicaragua) verían con buenos ojos el surgimiento de un conflicto armado internacional en el continente, teniendo también en cuenta que Guyana y Cuba son colaboradores muy cercanos. Considerando esta información, la posibilidad de una guerra en el Esequibo es improbable, pero no son pocas las veces que los analistas nos hemos sorprendido de nuestras propias conclusiones.

Notas al pie:

  • 1 No fue la última batalla, pero sí la más significativa en este proceso. En 1823 se produciría la Batalla del Lago Maracaibo y la caída del Castillo de San Felipe.
  • 2 Anteriormente, la Guyana era dominio holandés. Holanda cedió el control de la Guyana al Reino Unido en 1814 y 1815 (Tratado Anglo-holandés y Congreso de Viena, respectivamente).
  • 3 Principio legal que alude al derecho de los estados independizados de mantener las fronteras de los territorios coloniales.
  • 4 Reino Unido no había reconocido, en su momento, el dominio español en esta zona, ya que no suscribió (Holanda tampoco) al Tratado de Tordesillas (1494), donde figuraba la propiedad española del margen oeste de Esequibo.
  • 5 Martens era además catedrático en Cambridge y Edimburgo.
  • 6 ROMERO, C. (2021) – Venezuela-Guyana: razones de un conflicto. Artículo de opinión. Nueva Sociedad. Disponible en: https://nuso.org/articulo/venezuela-guayana-razones-de-un- conflicto/#:~:text=Venezuela%20y%20Guyana%20se%20enfrentan,brit%C3%A1nica%20descubri%C3%B3%20eno rmes%20riquezas%20petroleras.
  • 7 En 1965, Caracas ya había publicado su mapa territorial oficial con la zona reclamada incluida.
  • 8 ROMERO, C. (2021) – op cit.
  • 9 14/11/2023 – Venezuela vs. Guyana: la disputa por el Esequibo ante la Corte Internacional de Justicia. Nota de France24. Disponible en: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20231114-venezuela-vs-guyana-la- disputa-por-el-esequibo-ante-la-corte-internacional-de-justicia
  • 10 09/06/2015 – Venezuela acusa a Guyana de ‘’peligrosa’’ política de provocación en Esequibo. Nota de La Vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/politica/20150609/54432725731/venezuela-acusa-a- guyana-de-peligrosa-politica-de-provocacion-en-esequibo.html
  • 11 Buenos oficios: arreglo pacífico de controversias. Un tercer país funciona de mediador entre los litigantes.
  • 12 14/11/2023 – Venezuela vs. Guyana: la disputa por el Esequibo ante la Corte Internacional de Justicia. Nota de France24. Disponible en: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20231114-venezuela-vs-guyana-la- disputa-por-el-esequibo-ante-la-corte-internacional-de-justicia
  • 13 PAREDES, N. (2023) – Porqué se agudizó la disputa por el Esequibo, la zona que enfrenta a Guyana y Venezuela desde hace casi dos siglos. Nota de BBC. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/c28vrmj73m0o
  • 14 20/11/2023 – Venezuela realiza con ‘’éxito´´ simulacro de referendo por zona en disputa con Guyana. Nota de France24. Disponible en: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20231119-venezuela-realiza-con-%C3%A9xito-simulacro-de-referendo-por-zona-en-disputa-con-guyana
  • 15 ‘’ ¿Está usted de acuerdo en oponerse, por todos los medios, conforme a derecho, a la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar, de manera ilegal y en violación del derecho internacional?’’
  • 16 29/10/2023 – Venezuela construye pista de aterrizaje cerca del Esequibo. Nota de DW. Disponible en: https://www.dw.com/es/venezuela-construye-pista-de-aterrizaje-cerca-del-esequibo/a-67246404.
  • 17 Datos del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Disponible en: https://www.mindefensa.gob.ve/mindefensa/
  • 18 Datos del Ministerio de Defensa de Guyana. Disponible en: https://www.gdf.mil.gy/

Aviso Legal: El contenido del presente articulo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador. El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.