EntrevistasSeguridad

#ENTREVISTA A ANDRÉS GARCÍA EN EL DÍA DEL PERIODISTA

Andrés es un profesional con amplia experiencia en medios de comunicación gráficos, radiales, digitales y audiovisuales. Actualmente se desempeña como Redactor SEO en el Diario El Día de La Plata y como columnista de policiales en América 24. Desde #El Analista les deseamos un Felíz día a todos los Periodistas.

En el universo del periodismo especializado, hay quienes eligen caminos donde la sensibilidad, la responsabilidad y la rigurosidad son fundamentales. Andrés García es uno de ellos. Con una trayectoria que comenzó desde muy joven en los medios platenses y que hoy se proyecta en plataformas nacionales, combina la cobertura policial con el análisis de escenarios complejos que demandan una mirada informada y comprometida. Licenciado en Comunicación Social y Periodista Deportivo por la UNLP, hoy se desempeña como redactor SEO y columnista en espacios donde la seguridad, el crimen y la realidad penitenciaria ocupan un lugar central.

En esta conversación con #El Analista, Andrés reflexiona sobre el tratamiento mediático de la seguridad, los desafíos del periodismo frente a la tecnología, y la importancia de tender puentes entre los comunicadores y quienes trabajan en el terreno. Una charla necesaria para pensar cómo contar, con responsabilidad, lo que muchas veces incomoda.

Melisa: Contanos un poco sobre cómo nació tu vocación por el periodismo ¿Qué te llevó a elegir esta carrera?

Andrés: Mi vocación por el periodismo comenzó a los 16 años, cuando un profesor de la secundaria me invitó a realizar un programa de radio, fue allí que el medio de comunicación me enamoró y dije tengo que estudiar periodismo. Luego comencé a escribir en el Diario Sin Limites como redacto de las localidades de Abasto, Olmos y Etcheverry, siempre paralelamente mientras iba al colegio. Luego en el año 2014 creamos el primer y único noticiero de la zona oeste llamado y titulado «Visión del Oeste» que salía en vivo por un canal de youtube. En el 2015 ingresé a la facultad y cursé hasta el año 2020. Hoy soy periodista deportivo y Licenciado en Comunicación Social (UNLP).

Melisa: Andrés, venís trabajando desde muy joven en medios de comunicación, especialmente en el ámbito policial. ¿Cómo creés que se abordan hoy los temas de seguridad en los medios tradicionales y digitales? ¿Sentís que hay una mirada responsable?

Andrés: Estos últimos años me dediqué a realizar periodismo policial, básicamente por la gran cantidad de contactos y fuentes periodísticas que adquirí por mi experiencia en esa rama. También porque vengo de una familia que se encuentra trabajando en la fuerza y tengo bastante conocimiento de lo que pasa en diferentes cárceles de la Provincia de Buenos Aires.

Creo que vivimos un contexto de inseguridad creciente y preocupante en todo el país ya hace varios años. Casi todos los días me toca cubrir y realizar una nota sobre un hecho delictivo. Lo que me preocupa es que a veces no se hace un análisis más profundo para saber como llegó ese individuo a realizar lo que está cometiendo. Hay veces que solo vamos a lo común, mostramos el hecho y queda en la nada.

Por otro lado, también siento que no hay una mirada responsable por parte de algunos periodistas y también de los medios en general. Si bien algunos especialistas en seguridad o abogados asisten a algunas entrevistas, estaría bueno que se de mucho más tanto en un programa de radio, televisión o incluso medio digital que son los que hoy tienen una gran repercusión social.

Melisa: Actualmente sos redactor SEO en un medio de prensa escrita y participás de programas televisivos. Con la irrupción de nuevas tecnologías y redes sociales, ¿cómo ha cambiado la cobertura de temas sensibles como los policiales o penitenciarios? ¿Qué lugar ocupa hoy la inmediatez frente a la veracidad?

Andrés: Si actualmente soy Redactor SEO en el Diario El Día de La Plata y soy columnista de policiales en América 24. Como dije ante, la verdad todo los días tengo que hablar o escribir sobre un hecho de inseguridad, porque que lo naturalizamos en la sociedad y eso claramente no tiene que ocurrir. Creo que no hay un estado presente que nos defienda y que nos cuide frente a estos hechos, en el cual también fui victima alguna vez como tantos vecinos que lo sufren en diferentes puntos.

Las noticias a lo largo de mi experiencia cambiaron y se comunican de otra forma. Un ejemplo son las redes sociales, donde hay que tratar de resumir un hecho con un titulo y una bajada muy corta, porque la mayoría de los usuarios no quieren leer tanto. Acá juega un papel crucial nuestra profesión porque tenemos que ser muy concisos al momento de contar cualquier tipo de noticia.

Frente a la inmediatez y de a veces querer tirar una primicia, creo que nunca tenemos que perder el ABC de periodismo: chequear las fuentes, al menos tres siempre, antes de sacar una noticia a la luz. Luego al ver tantos hechos de inseguridad, tener siempre respeto por el entrevistado, tratar de no ser morboso porque después te catalogan de amarillista.

Melisa: En cuanto a formación, ¿Pensás que los periodistas que cubren temas de seguridad deberían contar con formación específica o estar en diálogo con profesionales del área? ¿Cuánto puede aportar esa articulación entre medios y especialistas?

Andrés: Creo que sí, la mayoría de los periodistas que hacemos policiales o judiciales, tendríamos que nutrirnos más de información sobre seguridad y también incluso con abogados que saben mucho más de derecho que nosotros. Pero ya va en cada uno. Creo que seguir estudiando o profesionalizarse en algo siempre ayuda para ser mejores personas y estar más preparados a la hora de opinar o comunicar algo.

Si creo que está articulación vendría mucho mejor para la sociedad y para poder explicar un tema mucho mejor en cualquier tipo de medio de comunicación.

Melisa: Mirando hacia adelante: ¿Cómo imaginas el futuro del periodismo vinculado a la seguridad y el ámbito penitenciario? ¿Qué valores no pueden perderse en ese camino?

Andrés: Espero en primer lugar que se resuelva el tema de la inseguridad, que es un tema pendiente de todos los gobiernos de turno y muy profundo también. Creo que a este paso, los periodistas tenemos que estar preparados siempre y tener un conocimiento sobre lo que hablamos al aire.

Los valores como periodista de la honradez, de decir la verdad y de mostrar lo que muchos no quieren mostrar, no se tienen que perder nunca, sino no sería periodismo. Creo que hay que tener humildad, vocación y respeto, valores que se perdieron mucho en la sociedad hoy en día por eso vivimos los hechos que vivimos.

Melisa: Y personalmente a vos, ¿Qué te gustaría lograr a mediano y largo plazo en tu carrera?

Andrés: Por mi parte he logrado un sueño grande ya que es estar presente en un canal de televisión, pero creo que siempre hay que seguir soñando, le hace bien a la cabeza y al cuerpo ir por algo que todavía no conseguís. Luego quiero seguir perfeccionándome, como ahora que sigo estudiando Locución en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, para mejorar mi oratoria y ser más expresivo frente a mis relatos. Creo que tengo mucho por delante y siempre estoy disponible para cualquier desafío que la vida me presente.

Melisa: ¿Querés dejar algún mensaje para los jóvenes que quieren especializarse en este tipo de periodismo que vos practicás?

Andrés: A principio de año fui a dar una charla a estudiantes de primer año de la comunicación digital de la UNLP. Para mi fue un placer y un gusto haber contado mi trayectoria laboral en los medios de comunicación desde los 16 años de edad.

Yo quisiera que reflexionen sobre el nuevo periodismo digital y las responsabilidades que hay que tener como profesionales a la hora de ejercer la comunicación en cualquier ámbito o lugar.

Hoy después de haber terminado de cursar hace cinco años y recibirme hace poco, los miro desde este lado y recuerdo cuando yo estaba sentando en un pupitre con mil sueños por delante.

A los jóvenes les digo que no tengan miedo a nada, que superen los nervios, suposiciones, críticas y que se expandan a hacer lo que mas les guste en la vida. Es de esa forma que van a poder llegar a donde quieren estar.

Siempre acompañados de una buena capacitación y de mucho estudio, para estar preparados para cualquier cosa que tenga que enfrentar no solo en el periodismo, sino en la vida en general.

Melisa: Para ir cerrando, y por el motivo principal que surge esta entrevista, ¿Qué significa para vos el Día del Periodista?

Andrés: El día de periodista es muy importante para pensar y reflexionar sobre la libertad de expresión y la democracia en la Argentina. Pero también ser conscientes y responsables con lo que comunicamos en cualquier medio de comunicación o red social. Creo que la clave es no caer en discursos de odio, decir la verdad y mostrar lo que muchos no quieren mostrar ya sea por intereses que hay de por medio.

Melisa: Te dejamos este espacio para que puedas dejarle algún mensaje a tus colegas

Andrés: Desde La Plata, saludo a todos los amigos, compañeros y colegas periodistas en su día. Espero que pasen un lindo día seguro que trabajando como yo y haciéndole honor a la jornada histórica que vive nuestro país.

El diálogo con Andrés nos invita a mirar más allá del título de una nota o el impacto inmediato de una primicia. Nos convoca a repensar el rol del periodismo como puente entre la ciudadanía y los temas complejos que atraviesan nuestra seguridad cotidiana. Frente a la urgencia de la noticia, sus palabras rescatan la necesidad de formarse, de escuchar otras voces y de narrar con sensibilidad. En tiempos donde la confianza pública se construye también desde lo que se comunica, este tipo de periodismo sigue siendo indispensable.

Aviso Legal: El contenido de las expresiones y opiniones son de exclusiva autoría y propiedad intelectual del entrevistado. Dicha entrevista podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.