GeopolíticaNoticias

La guerra en el hearltland: la Real Politik supera a la ciencia ficción

Por: Victor Roppel*

Cuando con el Director General de #El Analista decidimos comenzar esta sección, la idea era llevar el día a día de las noticias de las Relaciones Internacionales, del crimen organizado trasnacional  y el impacto de su accionar; pero como se trata de cuestiones muy vertiginosas, y aquello que se avizoraba como un escarceo propio de las relaciones internacionales donde una potencia re emergente, la Confederación Rusa, no dejaría que otro país de tercer orden, Ucrania, especule con que la OTAN lo resguarde al no cumplir con los Pactos pre existentes. Fue así que la potencia hizo aquello que venía advirtiendo desde el año 2014 si no se amolda a lo pactado vía relaciones diplomáticas lo haría  cumplir mediante el uso de la fuerza. Y así sucedió y se inició tal vez el conflicto bélico más importante del presente milenio. Por ello tuvimos que alterar los planes de  la redacción del Analista, era pertinente saber de que se trata lo que sucede en el corazón (nunca mejor utilizado el concepto) del   continente Euroasiático. No podíamos ser relatores de la realidad inmediata y mediática debemos adentrarnos en las entrañas del conflicto y Uds. sabrán con información preexistente de que se trata. No estamos de un lado ni del otro no estamos de acuerdo con ningún conflicto belico pero tenemos el deber profesional de informar de manera objetiva y desapasiona[1] .  

Nunca más propicio volver a las fuentes para entender qué sucede  en el mundo actual en las relaciones internacionales. Revisando y citando a diferentes autores como  Mahan, Halford John Mackinder, Kaplan, Atilio Boron, Juan D. Perón, Zbigniew Brzesinski (algunos clásicos, otros no tanto) como lo vengo haciendo, trataré de llevar la mayor claridad posible para que ustedes arriben a sus propias conclusiones, en la real politik.  Primeramente, de manera sucinta pero no menos exhaustiva, debemos clasificar a los países  involucrados por categorías (es falas partir de aquella premisa que todos los países son iguales en la Asamblea de Naciones). Una vez establecido el criterio de cómo trataremos a los involucrados, desde el punto de vista jerárquico o ranking, debemos establecer cuáles son los planos desde donde abordaremos el análisis y veremos que de ellos surgirán los indicios de por qué el diferendo. Y podremos ver algo que a mi ya no me asombra, pero quizá a alguno de nuestros consumidores, todavía lo siga sorprendiendo. Generalmente posterior a la Guerra Fría y a la caída del Comunismo en Rusia, se ha dado de una manera u otra y creo se seguirá dando esta forma, ejercer el poder o ejercer el mandato, por parte de los líderes de las Naciones (potencias y países de primer orden) que se ven involucradas en estos diferendos. De este análisis podremos ver con una mirada distinta y más amplia, el por qué de los conflictos. El por qué de cada acción de los países que asumen liderazgos de organismos supranacionales, regionales, bloques económicos o  bloques de seguridad. Si de facto establecemos pautas y le ponemos nombre a las acciones, veremos no sin asombro, aunque suene contradictorio por lo expuesto más arriba, que los movimientos en este enorme tablero de ajedrez, parafraseando a Zbigniew Brzesinski, se dan de manera metódica, sistemática y casi matemática. Revisando las dos entregas anteriores podrán hilvanar y establecer sus propios criterios de ejecución empresarial, evaluar riesgos de inversión. En definitiva si es poco recomendable, o no, establecer uniones empresariales; alianzas estratégicas en áreas  del globo que son atravesadas por diferendos entre grandes potencias y bloques. A veces, como se dice por allí, atrás de las crisis se esconden millones ($$$) de oportunidades.

Hay que tener en claro que hoy gracias a la tecnología, una potencia o mejor dicho las potencias, pueden afrontar o participar en diversas calidades o roles,  en varios de estos diferendos a la vez. Con  la caída del Soviet se creyó que la unipolaridad era un hecho sin discusión. EE.UU se erigió como el gendarme global, pero duró poco, menos de cuarenta años. Rusia y China, lentamente se rehicieron y salieron con diferentes estrategias a disputar el poder global; lentamente, pero sin pausa, tuvieron momentos de abroquelamiento y momentos de expansión, hasta que le demostraron al mundo que están dispuestos, como siempre en la Historia, a ser parte del orden Mundial, a ser parte de quienes moldean ese orden.

Volviendo sobre lo que nos convoca, es primordial establecer categorías de actores para ir viendo o dilucidando cuál es el propósito de tal o cual diferendo o conflicto. Por ello debemos recurrir a establecer conceptos y de allí aproximarnos a la realidad, a la verdad, no para declamarla sino para actuar en consecuencia. Esto sirve tanto para un consumidor de análisis estratégico que sólo se vanagloria de su conocimiento o de la información que maneja; o, para responsables de un área administrativa, de algún estamento gubernamental, sobre qué medidas tomar para decidir y diagramar políticas de gestión; o si eres un empresario, para analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de tus movimientos estratégicos empresariales.

Así continuaré, estableciendo las categorías de Estados. La más gráfica y sintética, es la categorización establecida por Saul Bernard Cohen[1], y que el Dr. Juan Jose Borrell[2] cita en una de sus  publicaciones, en el marco de su desempeño en La Universidad de La Defensa Nacional –UNDEF- “Dimensiones del espacio geopolítico como categorías de análisis en materia de recursos naturales”. En este, Borrell usa la clasificación del norte americano quien hace la siguiente clasificación de actores de implicancia geopolítica

“1. Gran potencia: son estados de primer orden con las capacidades y ambiciones para expandir su influencia más allá de las regiones en las que se sitúan (según el autor Estados Unidos de Norteamérica, Rusia, China, Alemania y Japón); 2. Potencia regional: son estados de segundo orden en competencia con las grandes potencias y su alcance geopolítico está regionalmente confinado (por ejemplo Francia, Reino Unido, India, Brasil, Irán, Turquía y Australia); 3. Estados de tercer orden: tienen sólo un único tipo de capacidad para influir sobre sus vecinos (Ucrania, Corea del Norte, Colombia, Chile y Argentina según el autor); 4. Estados de cuarto orden: en general son incapaces de aplicar presiones sobre sus vecinos (como Marruecos, Túnez o Ecuador); y 5. Estados de quinto orden: dependen de la ayuda exterior para su supervivencia. Los últimos tres órdenes coinciden con la denominación de países semiperiféricos o países periféricos según el caso.”

Esta clasificación, que suena caprichosa y arbitraria, no  lo es. Podemos decir que está basado en cuatro pilares fundamentales, parafraseando a Javier Jordan[3], “son imperativos geopolíticos que llaman a la puerta de todos los Estados. Forman parte  de la estructura del sistema. Los gobernantes pueden atenderlos o soslayarlos. Pueden demostrar mayor o menor destreza al tratar de conseguirlos. Todo ello tendrá consecuencias sobre la posición del Estado en el sistema internacional” (Sistema Internacional Concierto de Naciones, así lo denomino yo).  Y son “1. alcanzar y mantener un nivel adecuado de poder relativo 2. mantener  la unidad de su territorio, 3. proteger las fronteras  y 4. asegurar las conexiones externas” se extiende Jordán en el texto citado.

Establecido esto, teniendo en claro quiénes son los actores del diferendo que nos ocupa, podemos ir teniendo una idea bastante certera de qué se trata, cuál es la razón del presente conflicto y cuáles son los intereses en pugna.

Continuando con el razonamiento, tenemos un conflicto interno en un país  de tercer orden, Ucrania; con grandes conflictos internos, de índole político, étnico, culturales y económicos  que se remontan a varios siglos. A eso debemos sumarle que perteneció primero al gran imperio Ruso, o Rus de  Kiev; después, pasados varios siglos, al espacio soviético, por el que remitió durante varias décadas a Rusia, país de primer orden o gran potencia, o a el Kremlin. Y al adentrarse en su historia, podemos decir que Ucrania es por pasado histórico, cultural y político, más un gran porcentaje de composición étnica, ruso. Pero al llevarnos por los lineamientos de la ONU, que son quienes rigen las relaciones internacionales actuales, es un país libre y soberano que no debería rendir cuentas o remitir a nadie que su constitución y o elite política, así lo indique. Ahora bien, la  principal razón de sus conflictos se originan en su condicionamiento geográfico, su posición geográfica. Aunque esto está en línea opuesta a lo que piensan muchos profesionales de la diplomacia y más que nada entre algunas corrientes de analistas geopolíticos. Ucrania es un país del Este de Europa, de Tercer Orden, ubicado en centro del continente Euroasiático; limita al Este con una gran potencia como Rusia, país que lidera el bloque regional y el espacio postsoviético con Bielorrusia (Belarús);  al norte con Polonia,  Eslovaquia y Hungría; al oeste, con Rumania y Moldavia; en el suroeste, con el mar Negro y mar de Azov en el sur. Su posición en el mapamundi y en el territorio, lo instituye como la llave o la puerta hacia euroasia el ingreso al El heartland[4] ,ver mapa 1, o región pivote[5], o válvula de acceso a los recursos Euroasiáticos. Primordialmente, llave para ser utilizada por  parte de los países miembros de la Unión Europea o de los miembros de la OTAN[6] (Organización del Tratado del Atlántico Norte), organización de seguridad integrada por países de primer orden, de segundo orden como  Estados Unidos,y  Alemania (grandes potencias)  Reino Unido y Francia (potencias). Y de tercer orden, que se fueron incorporando al tratado paulatinamente desde 1991 a la fecha. A  medida que se fue desvaneciendo el Comunismo, hasta hoy, que lo conforman 30 países[7]. Estos, desde la caída del Soviet, vienen trabajando en la posibilidad de adueñarse de los recursos mencionados mas arriba, por medios pacíficos,  o  soft power, según el Diccionario del Poder Mundial[8] “puede traducirse en español como “poderblando”, es introducido en el debate académico y político en 1990 por Joseph Nye, un especialista de relaciones internacionales que enseña en la Universidad de Harvard en Estados Unidos”. Continua el autor del opúsculo citado, que “es importante destacar también que la génesis del concepto de soft power está directamente vinculada con el retroceso de los Estados Unidos como superpotencia y con su capacidad cada vez menor para proyectar su potencia bruta en el exterior”. A través de las corporaciones empresariales financieras,  que luego de la caída del buro y del comunismo, se instalaron en territorio ruso y en territorios de ex miembros de la URSS. Que conformaron una vez caída Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,  la CEI -Comunidad de Estados Independientes-,  que está compuesta actualmente, por diez estados, ver mapa 2. Rusia lidera como potencia reemergente, Armenia, Azerbaiyán, Belarus, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán en la génesis de este bloque. Participaban también Ucrania y Georgia. Mantuvieron por muy corto tiempo su membresía; Georgia fue la primera en retirarse en 2009 y, Ucrania, lo hizo en 2014 posteriormente a la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia. Ese último hecho descripto generó la creación, en 2014, de  la Unión Económica Euroasiática  (UEE) que la integran Rusia,  Belarús y Kazajistán[9]

A esta altura de los acontecimientos podemos decir que lo explicado anteriormente, demuestra que el presente conflicto no es entre dos estados, sino entre bloques: un bloque occidental – en los términos de la guerra fría de los 80’ – la OTAN liderada por EE.UU y uno de los bloques euroasiáticos liderado por la confederación Rusa. Y se disputa en un territorio “neutral”, Ucrania, quien sufre las consecuencias de sus conflictos políticos internos. Será vital mantenerse informado; saber la disposición de las piezas del tablero, que no son precisamente las imágenes que vemos, sino aquello que pasa y que el común no ve. Tendremos que analizar todo lo que suceda en los movimientos de las potencias en el globo. No quiero ser peyorativo, pero lo que está sucediendo es de manual. Todo, absolutamente todo, lo que sucede es de manual. Casi un libreto de una película de guerra: dos potencias enemigas disputan la hegemonía mundial, utilizando todo aquello que tienen a la mano. En la próxima entrega iremos describiendo el por qué de esta última sentencia.

Fuente: Mapa conceptual extraido de Material introductorio Seminario de Geopolítica Aplicada – UNDEF- Altieri

Mapa 1 :Según Mackinder, la “zona pivote del mundo” puede ser compartida en tres espacios que son: 1) El Heartland, zona que comprende a Europa del Este y Rusia, considerada como centro del mundo; 2) El Rimland (media luna interior), región compuesta por Europa del Oeste, el Cercano y Mediano-Oriente, Extremo-Oriente; 3) El Off-Shore Continents (media luna exterior), que es el resto del mundo, compuesto por Gran-Bretaña, Japón, Australia, las Américas y África.

Fuente: https://www.datosmundial.com/alianzas/cei-comunidad-de-estados-independientes.php

Mapa 2


[1] Saul Bernard Cohen. Biografia: Traducción del inglés- fue un geógrafo humano estadounidense. Cohen se graduó de la Universidad de Harvard justo antes de que la facultad cerrara su Departamento de Geografía. Fue presidente emérito del Queens College y profesor de geografía en el Hunter College de Nueva York. Wikipedia (Inglés) Nacio : 28 de julio de 1925, Malden, Massachusetts, Estados Unidos. Falleció: 9 de junio de 2021, Larchmont, Nueva York, Estados Unidos

Educación: Universidad Harvard

[2]Fuente  https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/9/28 Dimensiones del espacio geopolítico como categorías de análisis en materia de recursos naturales Juan José Borrell

[3] Javier Jordán Un modelo de análisis geopolítico para el estudio de las relaciones internacionales Documento Marco del  Instituto Español de Estudios Estratégicos IEEE.ES  febrero de 2018. Javier Jordán es profesor titular de Ciencia Política UGR. Miembro del grupo de estudios en Seguridad Internacional (GESI)

[4] Definición : corazón

[5] El heartland tiene una particularidad especial: es relativamente inmune a las invasiones marítimas, pues Mackinder señala que las incursiones militares históricas no han penetrado más allá de los litorales euroasiáticos, y en consecuencia, cuenta con una gran ventaja para aprovechar la movilidad y la comunicación por vías terrestres. Además, al poseer el patrimonio geográfico más extenso del mundo, posee con los recursos naturales necesarios para no depender del comercio marítimo dominado por las potencias navales.(…) de esa manera dice Altieri que Makinder  llega a una conclusión reveladora: quien gobierne en Europa del Este dominará el heartland, quien gobierne el heartland dominará la isla Mundial, quien gobierne la isla Mundial controlará el mundo (Mackinder, 1975).

[6] Fuente http://www.exteriores.gob.es/representacionespermanentes/otan/es/quees2/paginas/queeslaotan.aspx La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene sus orígenes en la firma del Tratado de Washington de 1949, mediante el cual diez países de ambos lados del Atlántico (Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra cualquiera de ellos.

[7] OTAN: Belgica, Canada, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Paises Bajos, Portugal y Reino unido se aliaron en 1949 para instituirse en Organización posteriormente se incorporaron Grecia en 1952, Turquia en 1952, Alemania 1955, España 1982; paises ex satélites de la URSS  Hungria  Polonia Republica Checa en 1999, Bulgaria  Eslovaquia Eslovenia Estonia Letonia Lituania y Rumania en 2004 Albania y Croacia en 2009 Montenegro en 2017 y Macedonia del Norte en 2020 según https://www.nato.int/nato-welcome/i

[8] Diccionario del Poder Mundial:  Elaborado por el Foro por una Nueva Gobernanza Mundial Edición dirigida por Arnaud Blin y Gustavo Marín

[9] Fuente: https://www.datosmundial.com/alianzas/cei-comunidad-de-estados-independientes.php

Aviso Legal: El contenido del presente artículo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador.

El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.


Un comentario en «La guerra en el hearltland: la Real Politik supera a la ciencia ficción»

  • Muy serio y esclarecedor análisis de una situación compleja y mal informados los ciudadanos comunes. Muy útil.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.