ActualidadNoticias

ENTRE EL SILENCIO Y LA PREVENCIÓN: el abordaje del suicidio en Argentina

Autora: Daiana Coronel – Lic. en Psicología M.N. 79536. Miembro de #El Analista.

El suicidio no es un tema lejano ni ajeno: constituye una de las problemáticas más dolorosas y complejas, con múltiples factores implicados. Cada año, más de 720.000 personas mueren en el mundo a causa de este fenómeno, que es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años (OMS, 2021). Frente a esta realidad, la prevención no puede esperar: requiere información clara, compromiso y, sobre todo, diálogo.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. No se trata solo de una fecha en el calendario: es un llamado a detenernos, a reflexionar y a comprometernos frente a una de las problemáticas más dolorosas y silenciadas de la salud pública.

En Argentina, desde abril de 2023 los intentos de suicidio se registran obligatoriamente en el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS). En apenas dos años, hasta abril de 2025, se contabilizaron 15.807 intentos, lo que equivale a un promedio de 22 por día. La mayoría de ellos, el 94,3% (14.899 casos), no culminó en la muerte, aunque un 5,7% (908 casos) sí tuvo desenlace fatal.

En este sentido, el Boletín Epidemiológico Nacional informó que en 2022 se produjeron 3.382 muertes por suicidio, con una tasa de 7,2 por cada 100.000 habitantes. Detrás de esas cifras aparece un dato relevante: si bien el 60% de los intentos notificados correspondió a mujeres (9.576 casos), fueron los varones quienes registraron una letalidad mucho más elevada, con resultados fatales en el 11,1% de los intentos, frente al 2,2% observado en mujeres. Esto significa que, aunque en mujeres existen mayor frecuencia, los varones presentan una probabilidad cinco veces mayor de que el intento derive en la muerte.

El suicidio en las fuerzas de seguridad

Se trata de un sector profesional especialmente expuesto a factores de riesgo: altos niveles de estrés, disponibilidad de armas, exposición a la violencia, turnos prolongados, y estigmatización de la búsqueda de ayuda. Estos elementos generan una vulnerabilidad particular que, de no ser atendida, puede derivar en conductas suicidas.

Conscientes de esta realidad, #ElAnalista realizó el pasado 29 de agosto una charla abierta titulada: “Riesgos Psicosociales en las Fuerzas de Seguridad: Disparador del Suicidio”.

En el encuentro, el Dr. Gustavo Lago Gala, especialista en salud mental y suicidología en FF.SS., desarrolló temas clave:

  • Características psicológicas y conductuales más frecuentes en el personal de seguridad.
  • Identificación de factores de riesgo psicosocial asociados al trabajo en estas instituciones.
  • Estrategias efectivas de prevención, orientadas a generar cuidado y acompañamiento.
Para revivir esta Charla Abierta: https://www.youtube.com/watch?v=ZpdbZTBHVxs

El diálogo como herramienta de cuidado

El suicidio rara vez ocurre como un hecho repentino. Generalmente, se construye a partir de ideaciones, planes y, en ocasiones, intentos previos. Detrás de cada caso suele haber historias de dolor profundo: conflictos vinculares, problemas económicos o escolares, experiencias de violencia física, psicológica o sexual.

En los últimos años, además, la exposición constante a vidas “perfectas” en las redes sociales ha deteriorado la percepción de muchas personas sobre sí mismas, alimentando sentimientos de insuficiencia y desesperanza.

Por eso, hablar es fundamental. El diálogo abierto no provoca la idea de suicidio; al contrario, puede salvar vidas. Preguntar, escuchar y acompañar son gestos sencillos que tienen un impacto enorme en quienes atraviesan el sufrimiento.

Derribando mitos

Para avanzar en la prevención es necesario revisar creencias que aún circulan:

  • “El que lo dice no lo hace”:  La mayoría de las personas que se suicidan dejaron señales o avisos previos.
  • “Hablar del suicidio genera más riesgo”: El silencio es lo que aumenta el peligro. Conversar permite aliviar y contener.
  • “Todos los que se suicidan estaban deprimidos”: Además de la depresión, intervienen otros factores como ansiedad, bipolaridad, abuso de sustancias o crisis vitales.
  • “Un intento es solo un llamado de atención”: Todo intento es expresión de sufrimiento real y requiere acompañamiento.
  • “Los niños no se suicidan”:  Aunque menos frecuente, los niños que atraviesan una angustia profunda y no encuentran apoyo pueden llegar a tener conductas suicidas
  • “Si mejoró, ya no corre riesgo”: El período posterior a una crisis es crítico y necesita seguimiento.
  • “Si lo intento una vez, siempre será suicida”: No es una identidad, sino un momento de vulnerabilidad que puede superarse con ayuda.

Un compromiso compartido

La comunidad académica y profesional tiene un papel central en la prevención: generar programas de capacitación y protocolos de intervención que permitan abordar el suicidio con mirada interdisciplinaria.

El suicidio puede prevenirse. Para lograrlo necesitamos compromiso colectivo, sensibilidad y diálogo permanente. No se trata de estadísticas, sino de personas que atraviesan dolor y necesitan ser escuchadas. Cada uno de nosotros puede ser un factor protector si abrimos espacios de diálogo y acompañamos sin juzgar.

Hablar salva vidas. Como sociedad, tenemos la obligación ética y humana de trabajar para que cada niño, adolescente y adulto pueda encontrar alternativas de vida, esperanza y cuidado.

Asistencia telefónica gratuita para personas en crisis o con riesgo de suicidio:

  • 135 (Ciudad y Provincia de Buenos Aires)
  • (011) 5275-1135 (desde cualquier lugar del país)
  •  0800-345-1435 (línea gratuita nacional)

Referencias:

Aviso Legal: El contenido del presente artículo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador. El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.

6 comentarios en «ENTRE EL SILENCIO Y LA PREVENCIÓN: el abordaje del suicidio en Argentina»

  • La Dra Daiana Coronel logra explicar claramente los errores o sombras que nos impiden detectar señales o alarmas.
    El suicidio es una realidad que no puede ser ni ocultada ni desvalorizada. Una persona puede mostrarse Feliz frente a los demas: y por dentro estar vacia!
    Logra captar con claridad y desarrollar esta problematica: con extraordinaria calidez despojandola de frialdad.
    Es muy conveniente las referencias para quien quiera profundizar, y atinada la publicacion de numeros de emergencia local y nacional.
    Un articulo de nivel.

    Respuesta
  • Excelente nota, los datos impactan, y es un interesante vía para tomar conciencia de esta situación que afecta a todo estrato social por igual, dejando una frase esperanzadora “ El suicidio puede prevenirse. Para lograrlo necesitamos compromiso colectivo, sensibilidad y diálogo permanente.“

    Respuesta
  • Una nota muy clara y con datos muy interesantes. Son alarmantes las cifras! Gracias doctora Daiana por ser tan clara.Una de las maneras de prevenirlo, es visivilizarlo.

    Respuesta
  • Perdí a mi hermano policía hace 3 años y todavía me cuesta procesarlo. Ojala hubiera mas espacios para prevenir y acompañar. Ojala nadie mas tenga que pasar por este vacio, gracias por escribir con claridad lo que duele tanto

    Respuesta
  • Compartimos el artículo en clase para debatirlo con los alumnos. Gracias Daiana por tu empatia frente a la dureza y el dolor del suicidio.Las cifras y los mitos nos dejaron mucho material para seguir trabajando en clase

    Respuesta

Responder a Ricardo Luis Storni Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.