Análisis estratégicoPublicacionesSeguridad

RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: Delitos contra la integridad sexual

Por Elisa Andrea TUSA – Calígrafo Público Nacional- Especialización en Criminología- Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional

El objetivo de este relevamiento es el de recopilar las estadísticas de fuentes abiertas, como ser Líneas telefónicas y recursos de atención especializados, fuentes policiales y judiciales, para luego analizar cronológicamente su evolución en el tiempo y en el marco del contexto político, social y cultural.

Introducción

La Violencia sexual es un fenómeno criminal complejo que involucra una multiplicidad de conductas que dañan la integridad sexual de una persona tipificados en el Capítulo III DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL del Código Penal de la República Argentina, en el cual cita la Ley nro. 25.087.

En la clasificación que se describe a continuación, algunas de las fuentes enunciadas a lo largo de este informe, establecen una estadística que diferencia los delitos de Violación, como aquellos cometidos con acceso carnal y, por otro lado, los Otros Delitos Contra la Integridad Sexual en los que no se concreta la consumación del acto de penetración.

Cabe destacar, que las fuentes utilizadas tienen la particularidad de ser secundarias, es decir, que han sido elaborados en contexto de producción y con fines distintos a los de éste trabajo. En consecuencia, los registros presentan divergencias en cuanto a la presentación de sus resultados y utilizan diferentes definiciones. No obstante, el análisis integral de los mismos, brindan una aproximación suficiente para identificar la evolución de este fenómeno en los distintos contextos a través del tiempo, logrando así el objetivo deseado.

Relevamiento de Fuentes Abiertas

Línea 144

Del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación Líneas telefónicas y recursos de atención especializados.

En cada año, en las tres sedes de la línea 144, se realizaron una totalidad de denuncias en las que integran delitos como ser: violencia física, violencia psicológica, violencia económica y patrimonial, violencia simbólica y violencia sexual. El número y la estadística que se menciona, describe la cantidad de denuncias alusiva a violencia sexual. 

Línea 137

Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Líneas telefónicas y recursos de atención especializados.

La Línea 137, está destinada a brindar contención, asistencia y acompañamiento a víctimas de violencia familiar y/o sexual y de grooming a nivel nacional. El siguiente gráfico expone los llamados atendidos por las profesionales de la Línea 137 sobre casos de violencia sexual y las intervenciones domiciliarias efectuadas a partir de dichas denuncias.

Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC)

Del Ministerio de Seguridad de la Nación, obtenidas de instituciones policiales de cada jurisdicción del país, federales y locales.

Las víctimas de delitos de violencia sexual a nivel nacional según el SNIC, surge cantidad de denuncias por violaciones / acceso carnal y, por otro lado, otros delitos contra la integridad sexual.

Entre el 2016 y 2021, el 22% de las denuncias por violencia sexual fueron violaciones con acceso carnal, incrementándose en un 86%. Al mismo tiempo, otros delitos contra la integridad sexual crecieron en un 274%.

Registro Nacional de Reincidencia (RNR)

Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; elabora informes estadísticos a partir de los datos obtenidos de las siguientes resoluciones: Sentencias Condenatorias, Procesamientos dictados por la Justicia Federal y Suspensiones del Juicio a Prueba, todas aquellas comunicadas por los diferentes organismos judiciales del país a este Registro.

Las siguientes sentencias condenatorias son la sumatoria de aquellos delitos contra la violencia sexual consumados y tentativos. El RNR incluye las sentencias que le son comunicadas cada año, que no necesariamente sucedieron en ese período. Es por eso, que las cifras que muestra no corresponden a ese respectivo año, sino que indica la producción jurídica al momento de que cada jurisdicción envía la información. Sin embargo, se consigue observar una curva evolutiva de crecimiento.

Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de las Pena (SNNEP)

Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, realiza anualmente la estadística penitenciaria oficial del país, resultados del censo penitenciario elaborado en todas las unidades penitenciarias del país.

El SNEEP, muestra los guarismos vertidos por esta dependencia relacionados a la cantidad de procesados y condenados por delito de violación / abuso sexual con acceso carnal y por cuerdas separadas, aquellos delitos contra la integridad sexual, surge la siguiente curva evolutiva:

Debido al incesante crecimiento de la población carcelaria, a continuación, se detalla la cantidad de porcentaje de aquellos condenados y procesados por el delito de violación/ acceso carnal y otros delitos contra la integridad sexual con respecto a la totalidad de la población carcelaria:

La evolución de la cantidad de personas detenidas por violación con acceso carnal en 2023, se incrementó en un 117 % con respecto al 2016. Contrariamente, con respecto a otros delitos contra la integridad sexual, durante el mismo período, sostiene cierto equilibrio en el tiempo.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

La agencia de las Naciones Unidas especializada en la salud pública a nivel mundial, página oficial 2021.

Según un análisis de la OMS, en el mundo se estima que cerca de 40.000.000 de casos, más de la mitad antes de los 18 años y con un agresor conocido. En las Américas, la violencia sexual la padecen 1 de cada 3 mujeres y solo el 16 % reporta el evento a la policía.

Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM)

Del Ministerio Público Fiscal – Procuración General de la Nación. Relevamiento de fuentes secundarias de datos sobre violencia sexual Información a nivel nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2023).

Contexto Político- Social – Cultural

2007 / 2015

Se implementaron medidas para aumentar la inclusión social y reducir la pobreza, promoviendo los derechos humanos. Se fortalecieron programas de educación, salud pública y principalmente la igualdad de género, siendo ella la primera mujer reelecta presidenta, simbolizando un avance en la representación política. Se Sanciona la Ley de Protección Integral para prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres en 2009; la implementación de la línea 137 y 144.

No obstante, con desafíos significativos en su implementación, este gobierno estuvo marcado por controversias y debates sobre la efectividad de sus políticas de género, controversias políticas y escándalos por corrupción.

2015 / 2019

Contrario al gobierno anterior, se redirecciona la estrategia política hacia una trasformación económica realizando varias reformas en la materia.

Se lanzó el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD: 2018-2020), que buscaba coordinar políticas públicas entre los ministerios para garantizar la igualdad de género, como ser la igualdad salarial entre otros.

Sin embargo, medidas económicas tales como ser la reducción de algunos subsidios a servicios básicos, aumentando precios deteriorando el poder adquisitivo de los ciudadanos, generaron que la pobreza y el desempleo aumenten durante su mandato enfrentándose a críticas y protestas en materia de derechos humanos por la desesperación social en el ámbito económico, dejando en un segundo plano la promoción de la igual y políticas de género.

Como evento social relevante, se destaca la denuncia pública de la actriz Thelma Fardin, en diciembre de 2018, hacia el actor Juan Darthés por violación durante una gira en Nicaragua en 2009 cuando ella tenía 16 años y el 45. Luego de un largo recorrido judicial, en junio de 2024 Darthés fue condenado a seis años de prisión en régimen semiabierto por el delito de estupro. En respuesta directa a este evento, se realizó una movida (#MeToo) en Argentina, en donde más de 50 actrices se unieron para denunciar acoso y abuso sexual en la industria del entretenimiento y, en consecuencia, inspiró cambios legislativos como ser la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que adoptó el Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

2019 / 2023

Este período coincidió con la pandemia COVID-19, implementando estrictas medidas de cuarentena y restricciones para controlar la propagación del virus.

Su foco vuelve a ser el mismo propuesto al período 2007 / 2015 con mayor ímpetu e intensidad. Se promueven políticas de inclusión y derechos humanos como la legalización del aborto, programas sociales de prevención y concientización, educación sexual en escuelas, modificación de las leyes hacia la perspectiva de igualdad de género incluyendo a la comunidad LGBT+. Se creó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

A pesar de la crisis económica generada por el confinamiento del COVID-19, logró avanzar significativamente en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. 

Análisis de datos

  • Incremento de casos tanto de las denuncias, procesados y condenados de los delitos por Violación/ acceso carnal y Otros Delitos contra la Integridad sexual, según la totalidad de las fuentes.
  • Durante el período de confinamiento de pandemia COVID-19 en 2020, se retuvo el significativo crecimiento de las cifras, según la totalidad de las fuentes.
  • El incremento de denuncias de otros delitos contra la integridad sexual se incrementó en un 274%, mientras que el crecimiento de aquellas por violación/acceso carnal fue del 22% entre el período de 2016 y 2021, según el SNIC.
  • Durante el año 2019, se demostró un excesivo aumento de denuncia por otros delitos contra la integridad sexual, en la totalidad de las fuentes con salvedad de la línea 37, la cual se acrecienta desde el 2018.
  • Durante el período 2020-2023, el 82% de las denuncias según el SNIC, fueron de otros delitos contra la integridad sexual, mientras que el SNEEP sostiene que el 86% de los procesados y condenados fueron de violación/ acceso carnal.
  • Durante el período 2018 – 2023 del total de las denuncias realizadas a la línea 137, solo el 22% hubo intervenciones domiciliarias.

Conclusión

Luego de haber analizado y contrastado los datos recopilados de las distintas fuentes enunciadas con su contexto político social y cultural, surgen dos grandes discrepancias a profundizar.

Por un lado, la gran cantidad de denuncias realizadas por otros delitos contra la integridad en discordancia con el poco aumento de procesados, condenados, o bien intervenciones por el mismo; y por otro lado, paradójicamente, la irrisoria cantidad de procesados y condenados por delito de violación – acceso carnal y otros delitos contra la identidad sexual que continúa hoy, siendo el segundo delito con la mayor cantidad de cifras negras: personas que no denuncian, en la República Argentina y Latinoamérica.

Se muestra un significativo crecimiento de denuncias en la curva evolutiva por Otros Delitos Contra la Integridad Sexual identificando como factor disparador la acusación pública de la actriz Thelma Fardín en 2018, que continúa exacerbándose en el contexto correspondiente al período de mandato de Alberto Fernández, en donde condice con el ímpetu e intensidad con la que embiste la promoción de los derechos de la mujer y la igualdad de género.

Ahora bien, en cuanto al contexto político social y cultural generado por este gobierno, sin perjuicio de su intención, se deja notar una vorágine de acciones, que, luego de analizar los estados de sus resultados, se cuestiona su calidad y eficiencia. Estadísticas tales como la línea 137, describe que, de la totalidad de las denuncias realizadas, solo el 22% se han realizados intervenciones en el domicilio y según el SNEEP, la curva de evolución con respecto a Otros Delitos Contra Identidad Sexual continúa en una meseta, sin crecimiento alguno.

Surge entonces la inquietud: ¿Se hizo un diagnóstico previo puntualizando los sectores más candentes?; ¿Se investigó sobre cuáles son los modus operandi de las distintas locaciones?; ¿Se la instruyó a la gente sobre qué es lo que debe denunciar?; en líneas generales: ¿Se pensó una estrategia destinada al cómo se debe embestir al público sobre esta temática?

Las cifras indican una alta posibilidad de falsas denuncias, como también la incorrecta interpretación sobre la temática a denunciar, entre otros motivos a tener en cuenta como aprendizaje para la realización de nuevas políticas o bien, la intervención de las ya establecidas.

Por otro lado, la poca cantidad de condenados y procesados por violación – acceso carnal y Otros delitos por integridad sexual, siendo indicio la falta de denuncias reales de aquellas victimas que han sufrido, que, por distintos motivos, una de ellas la falta de confianza en nuestro aparato de justicia, hace que el segundo cuestionamiento sea la poca instrucción de aquellos jueces que tratan la materia. No obstante, aun así, de ser un número pequeño, la curva de procesados y condenados por violación – acceso carnal se observa en ascenso, lo que deja en evidencia, que este delito está en constante crecimiento.

En conclusión, de los dos frentes mencionados: la calidad de la información que se les transmite a la población a través de los programas ya existentes, y la intervención de aquellos juzgados que hace que la víctima sea reacia a generar una real denuncia por ofensa sexual.

Referencias

  • Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (s.f.). Información estadística de la Línea 144. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/generos/linea-144/informacion-estadistica
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s.f.). Línea 137 – Víctimas de violencia sexual: llamados e intervenciones domiciliarias. Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina. https://datos.jus.gob.ar/tr/dataset/linea-137-victimas-de-violencia-sexual
  • Ministerio de Seguridad de la Nación. (s.f.). Estadísticas criminales de la República Argentina. Argentina.gob.ar.  https://www.argentina.gob.ar/seguridad/estadisticascriminales
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s.f.). Estadísticas del Registro Nacional de Reincidencia. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/justicia/reincidencia/estadisticas
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s.f.). Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/justicia/politicacriminal/estadisticas/sneep
  • Organización Mundial de la Salud. (2021, 9 de marzo). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. OMS. https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence

Bibliografia

  • Boer, D. P., Hart, S., Kropp, P. R., & Webster, C. D. (1997). Manual: Sexual Risk Violence-20. Lexington Books.
  • Código Penal de la Nación Argentina. (1984, texto actualizado). Capítulo III: Delitos contra la integridad sexual (arts. 118 a 133). Ley N.º 11.179. InfoLEG. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm
  • Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD): 2018–2020. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2018_piod_arg.pdf
  • Ley 25.085. (1999). Modificación del Código Penal en materia de delitos contra la integridad sexual. Boletín Oficial de la República Argentina, 30 de diciembre de 1999. https://www.boletinoficial.gob.ar
  • Ley 26.485. (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Boletín Oficial de la República Argentina, 14 de abril de 2009. Texto oficial en Argentina.gob.ar
  • Pardo, D. (2018, 12 de diciembre). El ‘#MeToo’ de Argentina: la denuncia por violación de la actriz Thelma Fardín contra el actor y cantante Juan Darthés. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46525570
  • Presidencia de la Nación Argentina. (2019). Decreto de Necesidad y Urgencia N.º 7/2019: Modificación de la Ley de Ministerios. Boletín Oficial de la República Argentina, 10 de diciembre de 2019. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/375000-379999/379460/norma.htm
  • Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Sinopsis. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf?sequence=1
  • Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (Convenio 190). Adoptado en la 108ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, 21 de junio de 2019. Texto oficial en NORMLEX
  • Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). (2022). Informe de relevamiento de fuentes secundarias de datos sobre violencia sexual (2016–2021). Ministerio Público Fiscal. https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2023/05/Informe_Relevamiento-de-fuentes-secundarias-de-datos-sobre-violencia-sexual.pdf.

Aviso Legal: El contenido del presente artículo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador. El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.