InteligenciaPublicaciones

EL ESPIONAJE: herramienta de la inteligencia

Por: Juan Carlos Espíndola – Director del Instituto de Inteligencia de #El Analista.

Hace un año, el 30 de Agosto de 2024, comenzamos esta nueva etapa de la columna. Inicie la misma con estas palabras “La historia escrita a fines del siglo XX en Argentina, el desconocimiento del público en general y el uso incorrecto de los organismos de inteligencia por parte de los gobiernos de turno ha llevado a una percepción negativa de estos”1.

Posteriormente, a lo largo de 12 ediciones fuimos describiendo, primero el Sistema de Inteligencia Nacional y posteriormente el Subsistema de Inteligencia Criminal. En ese recorrido, en líneas generales, se siguió un plan de redacción, pero en algunas oportunidades la coyuntura de nuestro país me condujo a determinados temas, como lo descrito en “SIDE 2024: su alto/bajo presupuesto”2

Hoy nos encontramos ante una situación similar, la realidad argentina empuja los planes, no solo los de este autor obviamente, y nos obliga a adaptarnos. Por eso en esta oportunidad hablaremos sobre “el espionaje”.

El concepto de inteligencia, una vez más

Comencemos por lo básico, por si alguno lo olvido, la Inteligencia posee varias acepciones, entre las que se encuentran la de “Aptitud Intelectual” y el “Proceso intelectual en la toma de decisiones”3, así como otra mas popular, que no propone una acepción como tal, sino una idea popular, la de “herramienta con connotación negativa”.

Pero la inteligencia, como sistema del Estado, acorde lo señalado por Sherman Kent en 19494, se identifica con tres conceptos:

  1. el producto derivado de la transformación de la información y el conocimiento en inteligencia;
  2. la organización que realiza esta tarea; y
  3. el proceso mediante el que se lleva a cabo.

Asimismo, esto último, el proceso, es detallado en varias etapas. En nuestra Ley, la 25.520 se define con las acciones de: “obtención, reunión, sistematización y análisis de la información”5

Pero la primera palabra que relacionamos a inteligencia no es ninguna de las enlistadas. Es, en el imaginario colectivo, “espías”. Incluso cuando se hace referencia a Ley precitada muchas veces se habla de “espías”.

¿Qué es el espionaje?

Entonces, si los espías, o el espionaje, no son sinónimo de Inteligencia, ¿que son?. Bueno, como la intención de esta columna es que los conceptos vertidos en ella sean entendibles y accesibles para todos vamos a usar una fuente popular, Wikipedia, si, esta enciclopedia on line, de fácil acceso, y también fácil modificación, define el espionaje como: “práctica y conjunto de técnicas asociadas a la obtención encubierta de datos, de información confidencial o de cualquier género de secretos. Las técnicas comunes del espionaje han sido históricamente la infiltración y la penetración”6

También señala, respecto a la historia del término, que “Desde la antigüedad se ha reconocido la importancia del espionaje en los asuntos militares. El documento clasificado más antiguo que se conoce fue un informe realizado por un espía disfrazado de enviado diplomático en la corte del rey Hammurabi, que murió alrededor del año 1750 a. C. Los antiguos egipcios tenían un servicio secreto desarrollado, y el espionaje se menciona en la Ilíada’, la Biblia y las cartas de Amarna, así como sus grabaciones en la historia del Antiguo Testamento, Los doce espías. El espionaje también era frecuente en el mundo grecorromano, cuando los espías empleaban a súbditos analfabetos en funcionariado. La tesis de que el espionaje y la inteligencia tienen un papel central tanto en la guerra como en la paz fue expuesta por primera vez en El arte de la guerra y en el Arthashastra.” Las referencias a lo mencionado en el párrafo anterior las podrán encontrar en la versión on line del término.

Entonces podemos decir que el espionaje es un método específico dentro de la Inteligencia, se define como una técnica de obtención de información secreta basada en la acción encubierta, frecuentemente en violación a la seguridad del adversario. Se diferencia de otras vías de recolección (fuentes abiertas, cooperación internacional, vigilancia técnica) por su carácter clandestino y su asociación al alto riesgo.

Asimismo, este método tiene características propias:

  • Encubrimiento: La operación busca no ser detectada; si se expone, pierde valor o genera crisis.
  • Clandestinidad y acceso prohibido: Se centra en penetrar espacios restringidos, a diferencia de la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT).
  • Agente    humano/tecnológico:   Puede    ser    tradicional   (HUMINT)    o    moderno (ciberespionaje y/o SIGINT).
  • Riesgo elevado: Implica riesgos que pueden abarcar desde lo diplomático hasta lo legal, atravesando la esfera militar y la seguridad física.
  • Instrumentalidad: No es un fin en sí mismo, sino un método para nutrir el ciclo de inteligencia.

El origen de la connotación negativa

Como se ha señalado en un principio, lamentablemente el termino Inteligencia es un tema tabú en la sociedad argentina, principalmente por la connotación negativa de este, que se origina en primera instancia en el mal uso del Sistema de Inteligencia por parte de los Gobiernos de turno.

A lo largo de la historia argentina se han sucedido varias denuncias de espionaje, que mayormente ha tenido una gran repercusión pública, pero el desarrollo judicial, el cual debería paliar y/o penar estas maniobras, rara vez se corresponde con dichas revelaciones:

Dictadura Militar (1976–1983)

Cobertura mediática: Durante la dictadura no hubo difusión por censura. Tras 1983, organismos de DD.HH. y medios revelaron el rol represivo de la SIDE.

Desarrollo judicial: En causas de lesa humanidad, ex agentes de la SIDE fueron condenados, como Raúl Guglielminetti (perpetua) y Miguel Ángel Furci.

Caso AMIA/DAIA (1994 – encubrimiento 2001–2019)

Cobertura mediática: Uno de los mayores escándalos de la SIDE en democracia. Amplia cobertura sobre las líneas de investigación fallidas, pistas falsas y encubrimiento.

  • Fuentes: Página/12 [Encubrimiento AMIA]

(https://www.pagina12.com.ar/198963lasmaniobrasdeencubrimientoenelcasoamia)

  • Clarín [SIDE en AMIA]

(https://www.clarin.com/politica/amia-historias-ocultas-side_0_SkC7Ck10Xx.html)

Desarrollo judicial: En 2019 fueron condenados el ex juez Juan José Galeano y el ex titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy, por encubrimiento.

Escuchas ilegales CABA (2009–2015)

Cobertura mediática: Gran repercusión en campaña presidencial 2015. Portadas nacionales indicaban posible espionaje ordenado por Mauricio Macri.

Desarrollo judicial: El caso terminó en sobreseimiento del ex presidente Mauricio Macri y condenas menores a funcionarios policiales.

Proyecto X (2011–2015)

Cobertura mediática: Denunciado por ONGs y partidos políticos. Amplia cobertura de infiltración de Gendarmería.

Desarrollo judicial: Procesamientos a mandos medios de Gendarmería. Sin condenas políticas.

Caso Nisman/Stiuso (2015)

Cobertura mediática: Caso explosivo a nivel internacional. El perfil de Stiuso y las funciones y conexiones en la SIDE fueron los ejes centrales.

(https://www.infobae.com/2015/02/05/1625172jaimestiusodeclarolacausanisman/)

Desarrollo judicial: Diversas causas abiertas. Sin condenas firmes por espionaje.

Súper Mario Bros (2016–2019)

Cobertura mediática: Filtraciones y tapas de diarios por espionaje ilegal de AFI.

(https://www.infobae.com/politica/2020/07/04/supermariobrosagrupodeespiasbajo lalupa/)

Desarrollo judicial: Procesamiento a agentes como Alan Ruíz. Sobreseimiento de Arribas y Majdalani.

ARA San Juan (2017–2023)

Cobertura mediática: Amplia cobertura, sobre todo desde 2021. Familias denunciaron espionaje.

(https://www.dw.com/es/mauriciomacrinoser%C3%A1investigadoencasoara sanjuan/a67580233)

  • Página/12 [Macri zafó]

(https://www.pagina12.com.ar/689959espionajeilegal-confirmanelsobreseimiento demauriciomac)

Desarrollo judicial: La Cámara de Casación reconoció espionaje, pero el ex presidente Mauricio Macri y la cúpula AFI fueron sobreseídos. Procesos menores para agentes.

Gobierno Milei (2024–actualidad)

Cobertura mediática: Retorno a SIDE y denuncias de espionaje contra opositores, sindicalistas y periodistas.

  • Fuentes: El País [Milei ordena espiar]

(https://elpais.com/argentina/20250528/milei-ordenaespiaraquienesmanipulena laopinionpublica.html),

  • Página/12 [Mapa del espionaje]

(https://www.pagina12.com.ar/848822inteligenciasinagenciaelnuevomapa delespionajeenarge)

  • DW [Plan de Milei]

(https://www.dw.com/es/argentina-y-el-plan-de-inteligencia-de-milei-el-espionaje-alservicio- de-la-pol%C3%ADtica/a-73630405)

Desarrollo judicial: Denuncias aún en etapa preliminar. No hay procesamientos firmes. Sin embargo, el tema que dio origen a la redacción de este articulo fue el siguiente:

En esta oportunidad la lógica histórica se invierte y no es el Gobierno el que utilizaría el método de espionaje para la obtención de información, sino que seria objeto de este.

Y este no es el único caso:

Gobierno de Raúl Alfonsín (1985–1987)

Cobertura mediática: Durante su presidencia, Alfonsín denunció la existencia de ‘servicios incontrolados’ dentro de la SIDE, herencia de la dictadura, que operaban para desestabilizar al gobierno democrático.

Desarrollo Judicial: No hubo fallos judiciales específicos sobre espionaje al propio gobierno.

Gobierno de Fernando de la Rúa (2000–2001)

Cobertura mediática: sus últimos meses, el ex presidente De la Rúa insinuó que la SIDE operaba de manera autónoma y filtraba información contra el propio Ejecutivo. Se vinculó con el escándalo de las coimas en el Senado, donde se usaron fondos reservados de la SIDE.

Desarrollo Judicial: Causa “Coimas en el Senado”. Casación confirmó las absoluciones de los imputados.

Gobierno de Néstor Kirchner (2004–2007)

Cobertura mediática: Néstor Kirchner denunció públicamente que sectores de la SIDE actuaban como un ‘Estado paralelo’. Sospechó filtraciones de información y realizaba advertencias sobre operaciones de inteligencia en su contra. Tras las irregularidades en la causa AMIA, impulsó una reestructuración interna.

Desarrollo Judicial: En 2019 hubo condenas por encubrimiento AMIA que involucraron al ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy.

(https://www.fiscales.gob.ar/fiscalias/amia-condenaron-a-juan-jose-galeano-al-ex-titular-de- la-side-hugo-anzorreguy-y-a-los-exfiscales/#:~:text=El%20tribunal%20calific%C3%B3%20los%20hechos,violaciones%20a%2 0los%20derechos%20humanos.&text=El%20Tribunal%20tambi%C3%A9n%20conden%C 3%B3%20al,y%20encubrimiento%20por%20favorecimiento%20personal)

Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2014–2015)

Cobertura mediática: Tras la muerte del fiscal Nisman y su enfrentamiento con Antonio ‘Jaime’ Stiuso, Cristina Fernandez de Kirchner enunció que los servicios de inteligencia actuaban contra su gobierno. En 2015 impulsó la reforma que disolvió la SIDE y creó la AFI.

  • Fuente: BBC Mundo, “Cristina Fernández y su denuncia contra los servicios de inteligencia tras la muerte de Nisman”

(https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150126_argentina_nisman_espias_vs)

Desarrollo Judicial: No hubo condenas por espionaje directo contra CFK, aunque derivaron procesos paralelos vinculados a AMIA y Nisman.

Conclusiones:

El análisis del espionaje como método en el Sistema de Inteligencia Nacional argentino revela varios aspectos fundamentales:

  1. Definición conceptual: El espionaje constituye una técnica específica de obtención de información secreta, caracterizada por su naturaleza clandestina y su alto riesgo operativo, diferenciándose claramente de otros métodos de recolección.
  2. Contexto argentino: El marco legal argentino, especialmente la Ley 25.520, prohíbe expresamente el espionaje político interno, estableciendo límites claros entre la inteligencia estratégica legítima y las prácticas de vigilancia doméstica.
  3. Patrón histórico: Los casos enlistados muestran una constante histórica de uso desviado del espionaje para fines políticos internos, desde la dictadura militar hasta episodios recientes en democracia.
  4. Impunidad estructural: La jurisprudencia revela un patrón sistemático donde los tribunales reconocen la existencia de prácticas de espionaje ilegal, o mejor dicho de tareas de inteligencia ilegal, ya que el “espionaje” no es un verbo típico del Código Penal, pero tienden a responsabilizar a agentes intermedios, sin llegar a las autoridades superiores.
  5. Desafío democrático: La persistencia de estas prácticas y la dificultad del sistema judicial para establecer responsabilidades políticas efectivas constituye un desafío permanente para la consolidación democrática del sistema de inteligencia argentino.

Por otro lado, las presuntas actividades de Inteligencia contra el Gobierno de turno devela otra circunstancia, la fragilidad de la contrainteligencia. Sin embargo este es un concepto que desarrollaremos en la próxima edición.

Referencias:

Aviso Legal: El contenido del presente artículo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador. El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.