Ciberseguridad

Ciberseguridad y Ciberdefensa en la República Argentina

Es de público conocimiento que en los últimos años el Internet y las TICs (tecnologías de información y comunicaciones) han pasado a tener una gran relevancia en la vida cotidiana de las personas. Desde su creación en la década de 1960 y en contexto de Guerra Fría, Internet fue mutando paulatinamente a lo largo de las décadas de su objetivo original, una red de comunicación militar descentralizada, a lo que es hoy en día: un nuevo espacio de relaciones humanas.
            Siguiendo a Sandroni (2013), podemos caracterizar a este nuevo espacio de relaciones humanas como uno en el cual las personas de diferentes países, culturas y sociedades se engloban dejando de lado las variables temporales y espaciales haciendo posible el desarrollo de diversas áreas de la vida humana. El área económica y financiera ha pasado a estar plenamente dependiente de este instrumento tecnológico, inclusive la aplicación de estas tecnologías ha permitido la aparición de nuevos sistemas descentralizados de monedas como el Bitcoin. En el campo humano el Internet y las TICs han aumentado el acercamiento de las personas y posibilitado distintas formas de contacto humano antes impensadas. Desde el punto de vista del conocimiento Internet ha permitido establecerse como una gran base de datos la cual facilita tanto la educación como el intercambio académico.

            Estas, son entre muchas otras, las áreas las cuales Internet y las TICs han cambiado, para bien o para mal, de una manera irreversible. Podemos decir que, como se ha expresado, internet ha creado un nuevo espacio que desdibuja las fronteras tempo-espaciales y en las cuales los seres humanos llevan adelante muchas de sus tareas de la vida cotidiana. Podemos conceptualizar a este nuevo espacio como ciberespacio. Siguiendo la definición del sitio especializado en términos informáticos, Techtarget.com podemos decir que refiere a “un ámbito caracterizado por el uso de la electrónica y el espectro electromagnético para almacenar, modificar e intercambiar datos a través de los sistemas de red y la infraestructura física asociada. También podemos considerarlo como el espacio de interconexión de los seres humanos a través de ordenadores y las telecomunicaciones, sin tener en cuenta la dimensión física”.

            Paralelamente al desarrollo y expansión del Internet, y por ende del ciberespacio, hay también un desarrollo de la actividad criminal y de las amenazas que buscan aprovechar las oportunidades brindadas por esta creciente digitalización. Así vemos que comienzan a surgir en las últimas décadas un conjunto de conceptos tales como ciberamenzasas, cibercrimen, ciberestafas, ciberterrorismo, ciberataques, entre otros, los cuales dan cuenta de este proceso de digitalización de los riesgos y amenazas, al tiempo que atentan y ponen en peligro la Seguridad y Defensa Nacionales como así también a los ciudadanos.

            Vemos entonces que el ciberespacio, los eventos que allí sucedan y la ciberseguridad dentro del mismo se constituyen como un tema de preocupación central por parte de los Estados. Como bien señalan Taverna y Rutz (2021, p.171) vemos que el ciberespacio se constituye como un nuevo campo de batalla en el cual surgen pujas y conflictos, no solo entre ciberdelincuentes y particulares, sino también entre Estados, los cuales ahora pueden efectuar ataques cibernéticos que generen conflictos estratégicos a terceros. En palabras de Bejarano:

Esto conduce inevitablemente a conflictos en el ciberespacio. Se puede definir el ciberconflicto como una confrontación entre dos o más partes, donde al menos una parte utiliza los ciberataques contra el otro. La naturaleza del conflicto diferirá de la naturaleza y objetivos de los participantes. Los delincuentes buscarán ingresos ilegales, de modo que secuestran parte del ciberespacio. Los servicios de inteligencia buscan información útil para atacar a partes enemigas, amistosas o neutrales del ciberespacio para obtener acceso a esa información. Los militares buscan interrumpir las operaciones del enemigo, por ello atacan sistemas de sensores, logísticos, de comunicaciones y control en el ciberespacio enemigo. Los conflictos pueden ser tan simples como disputas civiles sobre la propiedad de un nombre de dominio o más complejos como campañas deliberadas de ciberataques como parte de la guerra convencional entre estados avanzados tecnológicamente. (2011, p.55)

            Como podemos ver, este tema goza de una gran importancia y actualidad a la hora de analizar las tendencias en Seguridad y Defensa Nacional de los Estados. Vemos que las amenazas y ataques entre Estados han virado hacia aquellas de tipo hibridas y no convencionales. Este tipo de amenazas son perpetuadas por agentes subsidiarios, es decir no provienen directamente de parte de los Estados o bien, si provienen de los Estados, estos no reconocen su autoría. Adicionalmente vemos que son amenazas contrarias a las de tipo convencionales militares en las cuales un país ataca al otro, sino que son amenazas que pueden combinar ciberataques, campañas de fakenews, actos terroristas, presión económica, entre otros. Siguiendo a Hough (2008), podemos ver cómo este tipo de amenazas ha ganado terreno, en detrimento de las convencionales y la guerra entre Estados, debido en buena parte a las posibilidades que les brinda los ya mencionados crecimientos de Internet, de las TICs y del ciberespacio.

Vemos entonces que la ciberdefensa es un componente de la Seguridad y Defensa Nacional, ya que es la ciberseguridad (entendida como acciones, herramientas y mecanismos) que el Estado emplea para hacer frente a toda ciberamenaza que afecte la infraestructura critica nacional y que provenga del exterior. Resulta interesante retomar en este punto la definición de Barrios (2009) sobre ciberdefensa:

Constituye una iniciativa diseñada para ampliar los sistemas de defensa de los Estados y protegerlos de los nuevos riesgos emergentes de la sociedad de la información. Para ellos se agregaron las redes, los sistemas y la información a los tradicionales ámbitos de defensa de la tierra, el aire y el mar.[…] Tiene como misión proteger la infraestructura critica de las naciones, especialmente las infraestructuras críticas de la información, del comercio electrónico, las acciones que el gobierno realiza on line, la identidad digital y la de los ciudadanos, las empresas y el gobierno, los derechos y las garantías de los usuarios de internet, los sistemas de información y de telecomunicaciones, etcétera. (p.104)

Habiendo analizado la importancia de las amenazas en el ciberespacio y como estas pueden comprometer la Seguridad y Defensa Nacionales es pertinente preguntarse acerca de ¿Cómo se estructura la ciberdefensa en la República Argentina?  En este punto cabe aclarar que debido a la diferenciación que tiene Argentina en términos de Seguridad y Defensa, contemplaremos para este trabajo el concepto de Seguridad en relación con la seguridad interna, y el concepto de Defensa en tanto la seguridad externa cuando los ataques o amenazas provengan del exterior y ataquen a los activos estratégicos de la República Argentina. La distinción entre ambos conceptos queda plasmada en las leyes 23.554 de Defensa Nacional y la 24.059 de Seguridad Interior. (Aimar Gago, 2017, p.33)

            Podemos describir el panorama argentino a grandes rasgos y a modo de resumen, a partir de los siguientes puntos:

  • 2011 se crea el Programa Nacional de Infraestructuras Criticas de la información y Ciberseguridad. Este programa tiene como objetivo la elaboración de un marco regulatorio que propicie la identificación y protección de las infraestructuras estratégicas. (Resolución 580/2011)
  • En el año 2014 se crea el Comando Conjunto de Ciberdefensa, dependiente del Estado Mayor de las FF.AA. Podemos decir que este comando responde a funciones operativas detectando las ciberamenazas contra las infraestructuras críticas y buscando contrarrestarlas.
  • A partir del 2015, contamos con la Dirección General de Ciberdefensa dependiente del Ministerio de Defensa. A partir de 2016 pasa a ser Subsecretaria de la secretaria de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, teniendo bajo su mando la Dirección Nacional para el Desarrollo Científico del a Ciberdefensa y la Dirección Nacional de Diseño de Políticas Publicas de Ciberdefensa.  En ambos casos tiene funciones relacionadas con el diseño y asistencia en políticas públicas de ciberdefensa. (Taverna y Rutz, 2021, p.175)
  • Desde 2017 existe el Comité Nacional de Ciberseguridad integrado por los Ministerios de Modernización, Defensa y Seguridad cuyo objeto es ser el órgano rector en materia de seguridad cibernética. (Albarracín Keticoglu, 2020).Desde este mismo año Argentina cuenta con un equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática dependiente del ministerio de Seguridad de la Nación y conformado por fuerzas federales. (Resolución 1107-E/2017).
  •  La AFI (Agencia Federal de Inteligencia) cuenta con una Dirección de Ciberinteligencia que se encarga de la producción de inteligencia orientada al conocimiento de acciones que atenten sobre la ciberseguridad.

Por último, para completar este breve panorama sobre como se estructura la ciberseguridad y ciberdefensa en Argentina no debemos dejar de mencionar la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del año 2019 la cual establece los principios rectores de como se toma a partir de ese momento el concepto de ciberseguridad en la Republica Argentina y establece una serie de normativas y pasos a seguir para mejorar las condiciones de ciberseguridad de nuestro país. (Resolución 829/2019)

Referencias:

Albarracín Keticoglu, A. (2020). Ciberseguridad y Ciberdefensa en Argentina. Entrevistado por Ehsan Sherbi. CAPSI Argentina.

Aimar Gago, E. (2017). El enfoque argentino sobre Ciberseguridad y Ciberdefensa [Tesis de Grado, Facultad del Ejercito, Escuela Superior de Guerra “Tte Grl Luis María Campos]

Araujo Sandroni, G. (2013). Breve historia y origen del Internet.
https://www.jurisway.org.br/v2/dhall.asp?id_dh=12504

Barrios, M. A. (2009). Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Bejarano, M. J. C. (2011). Alcance y ámbito de la seguridad nacional en el ciberespacio. Cuadernos de estrategia, (149), 47-82

Hough, P. (2008). Understanding global security. [Entendiendo la seguridad global] Routledge.

Resolución 580/2011 [Jefatura de Gabinete de Ministros]. Por la cual se crea el Programa Nacional de Infraestructuras Críticas de Información y Ciberseguridad. 7 de julio de 2011.

Resolución 1107-E/2017 [Ministerio de Seguridad]. Por la cual se conforma el Comité de Respuesta de Incidentes de Seguridad Informática del Ministerio de Seguridad. 12 de octubre de 2017.

Resolución 829/2019 [Jefatura de Gabinete de Ministros]. Por la cual se aprueba la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. 24 de mayo de 2019.

Taverna, A. & Rutz, G. (2021). Aportes a la ciberdefensa y ciberseguridad para la gestión de las infraestructuras críticas de la información en Argentina. Revista de Defensa Nacional,(4), 171 – 186.

Techtarget.com (s.f). Cyberspace.
https://www.techtarget.com/whatis/search/query?q=Cyberspace

Aviso Legal: El contenido del presente articulo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador. El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.

2 comentarios en «<strong>Ciberseguridad y Ciberdefensa en la República Argentina</strong>»

  • I just like the valuable information you provide on your articles.
    I’ll bookmark your weblog and take a look at once
    more here frequently. I am rather certain I will be informed lots of new stuff proper
    here! Best of luck for the next!

    Respuesta
  • Right now it seems like BlogEngine is the top blogging platform out there right now.
    (from what I’ve read) Is that what you’re using on your blog?

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.