REALIDAD AUMENTADA: escenas del crimen en 3D
Por Guadalupe Melián – Licenciada en Criminalistica.
La incorporación de la realidad aumentada en el ámbito de la criminalística constituye un avance significativo en los métodos de análisis y reconstrucción de escenas del crimen. Mediante la generación de entornos tridimensionales, esta tecnología posibilita una visualización detallada y precisa de los indicios, permitiendo examinar trayectorias, posiciones y relaciones espaciales de los elementos involucrados. Asimismo, contribuye a optimizar la interpretación pericial y fortalece la objetividad en los procesos judiciales, al ofrecer representaciones interactivas que facilitan la comprensión técnica de los hechos.
Introducción
Según Hayes y Downie (2024), la realidad aumentada se refiere a la integración en tiempo real de información digital en el entorno de un usuario. La tecnología de realidad aumentada superpone contenido al mundo real, enriqueciendo la percepción de la realidad del usuario en lugar de reemplazarla.
La utilización de esta tecnología posibilita elaborar una recreación tridimensional de alta fidelidad del escenario en el que se produjo un hecho delictivo, la cual puede ser examinada desde múltiples perspectivas por magistrados, fiscales, defensores o integrantes del jurado.
Esta forma de representación facilita el análisis de cuestiones técnicas como la trayectoria de un proyectil, la posición exacta de evidencias relevantes o el campo de visión de un testigo. Aspectos que en papel o incluso con fotografías bidimensionales suelen generar dudas. Sin embargo, a través de la realidad aumentada se vuelven más comprensibles y transparentes (Polo, 2025).

Origen
Según Bejerano (2014), el término realidad aumentada aparece en torno al año 1990, acuñado por el investigador de Boeing Tom Caudell, que estaba implicado en los desarrollos que la compañía realizaba para mejorar sus procesos de fabricación, donde se usaba un software para desplegar los planos de cableado sobre las piezas producidas.
La protohistoria de la realidad aumentada comienza con una curiosa máquina inventada por el polifacético Morton Heilig, filósofo, visionario y realizador de cine. En 1957 empieza a construir un prototipo con un aspecto similar a una máquina de videojuegos arcade como las que inundaron el mercado en los años 90. La llamó Sensorama, un nombre que pretendía condensar la experiencia del producto, pues este proyectaba imágenes en 3D, a lo que sumaba un sonido envolvente, hacía vibrar el asiento y creaba viento lanzando aire al espectador.

MABMAT: el ejemplo más claro
Cuando hablamos de la tecnología MABMAT, nos referimos a un robot diseñado por un experto forense y un profesional de la justicia penal, que captura fotos y vídeos en 360° para luego reconstruir la escena del crimen en un entorno virtual. Gracias a este sistema, los jurados pueden “teletransportarse” al lugar de los hechos sin moverse de la sala. En Estados Unidos, ya existen antecedentes donde los jueces han permitido el uso de R.A en juicios penales (Polo, 2025).

El MABMAT fue desarrollado por Mehzeb Chowdhury, investigador de doctorado en ciencias forenses e investigaciones criminales de la Universidad de Durham. Afirmó que el robot puede ser el sistema más efectivo para registrar una investigación criminal en video de alta definición e imágenes fijas de alta resolución. La información sobre el MABMAT se reveló en 2016. Y, debe controlarse con una tableta, un teléfono inteligente o un control remoto Bluetooth (MABMAT, 2025).
El uso de R.A en Argentina
Desde el año 2017, en la Argentina ya se usan drones, cámaras de visión de 360° y lectores biométricos como parte de las operaciones policiales urbanas (Di Nicola, 2017). En la imagen de la derecha, podemos observar a un oficial de policía con lentes de Realidad Aumentada, y el operador del centro de comando y control también podrá visualizar el escenario del delito como si estuviese ahí por medio del chaleco del agente policial, sin trasladarse.

Conclusión
La utilización de entornos inmersivos para presentar pruebas se está consolidando como un recurso muy eficaz para recrear cómo sucedieron los hechos. En lugar de una explicación verbal sobre, por ejemplo, la trayectoria de un disparo, es posible visualizarla en tiempo real y desde diferentes perspectivas, lo que brinda a los presentes en un juicio; una comprensión más clara y detallada.
De esta manera, se pueden mostrar movimientos dentro de una habitación, los ángulos de visión desde una puerta entreabierta o la posición relativa entre víctima y agresor, lo que facilita comprobar si los relatos coinciden con lo que realmente pudo haber pasado (Polo, 2025).
En definitiva; la realidad aumentada ofrece a los criminalistas la posibilidad de mostrar la escena del crimen tal como ocurrió, sin necesidad de manipular ni alterar las evidencias. Esta tecnología permite recrear los hechos de manera visual e inmersiva, facilitando la comprensión de lo sucedido sin riesgo de contaminar la escena original.
Bibliografía
- Bejerano, P. G. (2014). El origen de la realidad aumentada. Blogthinkbig. https://blogthinkbig.com/realidad-aumentada-origen
- Chowdhury, M. (2016). Los robots de realidad virtual podrían ayudar a teletransportar jurados a las escenas del crimen. The conversation. https://theconversation.com/virtual-reality-robots-could-help-teleport-juries-to-crime-scenes-64382
- Comina, M. (s. f.). Beneficios de la realidad aumentada en la escena del crimen.GoConqr.https://www.goconqr.com/mapamental/34722986/beneficios-de-la-realidad-aumentada-en-la-escena-del-crimen
- Di Nicola, G. (21 de agosto del 2017). Policías del futuro: realidad aumentada y presencia virtual contra el delito. LA NACIÓN. https://www.lanacion.com.ar/seguridad/policias-del-futuro-realidad-aumentada-y-presencia-virtual-contra-el-delito-nid2055158/
- Hayes, M., & Downie, A. (8 de abril del 2024). ¿Qué es la realidad aumentada? IBM Think. https://www.ibm.com/mx-es/think/topics/augmented-reality
- MABMAT. (2025, 31 de mayo). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/MABMAT
- Polo, N. (27 de agosto del 2025). Realidad Aumentada y Virtual Forense: así se «camina» por una escena del crimen sin salir del tribunal. WWWhat’s New. https://wwwhatsnew.com/2025/08/27/realidad-aumentada-y-virtual-forense-asi-se-camina-por-una-escena-del-crimen-sin-salir-del-tribunal/
Aviso Legal: El contenido del presente articulo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador. El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.