Análisis estratégicoArmamentosGeopolíticaInteligenciaInteligencia ArtificialPublicacionesSeguridad

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LOS SISTEMAS AUTÓNOMOS / NO TRIPULADOS

Autor: Juan Carlos Hernández Gómez. Maestrando avanzado en Inteligencia Estratégica Nacional (UNLP).

Este articulo propio del análisis estratégico, tiende a realizar un acotado recorrido analítico de los distintos factores del estado que se ven afectados por el desarrollo tecnológico de los sistemas autónomos / no tripulados, la inteligencia artificial y el machine learning, en particular la influencia sobre las fuerzas armadas, sus medios y modos de emplearlos en operaciones.

La preocupación del Estado por su supervivencia

Mas allá de las distintas acepciones que cada nación adopte para la Defensa o la Seguridad Internacional sin lugar a duda el enfoque realista, en el cual se tiende a resolver las disputas mediante el uso de la fuerza, sigue vigente.

Esas disputas, normalmente, se hacen presentes cuando el Estado, considerado como un ser vivo, que tiende cuando menos a la supervivencia sino en ocasiones a la expansión, ve afectada de distintas maneras el logro de sus objetivos o afectado algún interés. Pero entonces ¿todos los objetivos valen lo mismo para los Estados? La respuesta sin lugar a duda es que claro que no.

El Estado prioriza el logro de aquellos objetivos que aseguran su supervivencia y los que permiten su desarrollo, cabe aclarar que dependiendo las naciones puede cambiar en la letra la manera de referir a estos aunque el espíritu es respetado, por ejemplo para la doctrina de Defensa Nacional de la República Argentina, en su “Ley de Defensa Nacional – Nro 23554/88”, estos son referidos como “Objetivos Vitales o Irrenunciables”. (República Argentina, 1998 / 2021).
Agrupados dentro de ellos, en la mayoría de los casos, se pueden encontrar los relacionados con los tres elementos esenciales sobre los que se construye el estado: población, territorio y gobierno soberano. Cabe destacar que desde el enfoque geopolítico contemporáneo el término “territorio” tiende a mutar hacia el de “espacio geopolítico” extendiendo su acepción relacionado con la capacidad de influencia. (Schmitt, 2008).

Así entonces, refiriendo nuevamente como ejemplo a la doctrina de la República Argentina, se pueden encontrar distintos intereses u objetivos vitales relacionados con esos tres elementos esenciales del estado. Por ejemplo, relacionados con la población se puede encontrar al objetivo vital de “proteger la vida y la libertad de sus habitantes”. Por otra parte se identifica una relación entre el elemento esencial del Estado de territorio en los objetivos de “garantizar la soberanía, capacidad de autodeterminación e integridad territorial”. (República Argentina, 1998 / 2021).

Además se han de considerar la protección de los recursos naturales, en particular los considerados como Recursos Naturales Estratégicos, dentro de estos objetivos vitales que permiten la supervivencia y el desarrollo de la nación.

Para el ámbito especifico y de análisis internacional se comprende como estratégico a un recurso cuando el mismo cuenta con, cuando menos, alguna de las siguientes características: está relacionado de manera directa con el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad; es escaso en el ámbito regional o global; es de distribución no uniforme o desigual; es de recuperación lenta o insustituible; y /o su utilización es de impacto global o regional. (Bloch, 2013) (García Delgado, 2014).

Sirva esta referencia – a la integridad territorial, la capacidad de autodeterminación, la soberanía, la protección de la vida y libertad de sus habitantes y la protección / correcta utilización de los RRNNEE – en su conjunto para lograr una comprensión aunada sobre cuales pueden llegar a ser los elementos que afectan la supervivencia del estado.

Hasta aquí, de manera acotada, se refirió al estado con sus elementos esenciales y a los objetivos que este buscara proteger. Cabe entonces ahora referir a quienes pueden llegar a buscar obtener, en una tangible contraposición de objetivos, acceso a ellos.

La importancia en cuanto al acceso a los recursos y la relación entre posesión – desarrollo radica en que para algunos estados y actores del sistema internacional actual aún mantiene vigencia el enfoque geopolítico determinista, originado por Friedrich Ratzel, que augura que la balanza se inclina por el desarrollo favorable en los territorios poseedores de recursos y deja de lado la capacidad del hombre de influir, al menos en gran medida, en la relación. (Ratzel, 2011).
Pese a que el Estado fuere considerado como el actor originario del Sistema Internacional, ámbito donde se llevan adelante las relaciones, con el paso del tiempo se han sumado otros. Dentro de los nuevos actores se encuentran entes de distinta naturaleza, que hasta pudiendo ser individuos, que se caracterizan por estar en capacidad de interactuar en el ámbito especifico y destacan por tener la capacidad de influir en la gobernanza mundial y / o afectar a otro ente de la misma especie.

Lo dicho demuestra la continua evolución del Sistema Internacional y la consecuente aparición de nuevos actores influyentes. (Rodríguez et al, 2021).
Esta relación entre los actores, que se lleva adelante en el Sistema Internacional, se puede dar de distintas maneras que van desde la cooperación hasta la competencia, y que en la mayoría de las ocasiones cuando involucra un interés u objetivo vital tienden a la generación de crisis que pueden devenir en el uso de la fuerza.

Es en esas ocasiones en que los intereses u objetivos vitales pueden verse afectados, que surge de manera significativa la importancia de la capacitación en Defensa y Seguridad internacional del elemento decisor político del más alto nivel de la nación procurando estar en capacidad de adoptar las medidas más eficientes.

En consecuencia, cuando los objetivos son contrapuestos y el choque intencional, junto a la actitud hostil aparece, el conflicto se hace presente (Freund, 1995) y allí son en general las Fuerzas Armadas quienes adquieren relevancia, convirtiéndose en una de las posibles herramientas para alcanzar el objetivo de la estrategia nacional, ya sea mediante el empleo efectivo o por la disuasión.
Es en aquel álgido punto en que se plantea la posibilidad de que las fuerzas armadas se enfrenten con sus pares de otras naciones donde los medios disponibles y los modos de emplearlos alcanzan su mayor importancia.
Mas aun dentro de ello una especial atención recae sobre la capacidad tecnológica de los medios disponibles y la vigencia del pensamiento militar que dio lugar a los modos de empleo establecidos en la doctrina.

No ha de establecerse la errada idea de que la decisión se toma en el momento en que la crisis se configura, ya que los Estados deben llevar adelante un proceso de actualización constante de políticas nacionales y sectoriales para el mediano y largo plazo.
Este proceso realizado mediante la inteligencia estratégica, el análisis prospectivo estratégico y la vigilancia tecnológica busca determinar los distintos escenarios y las acciones posibles a ejecutar en cada uno de ellos, no solo con los medios de la estrategia sectorial militar sino que dependiendo de la importancia dada al interés u objetivo afectado se extienda al ámbito de la Estrategia total o nacional, dependiendo como se la llame, recuérdese que la guerra sigue siendo “… la continuación de la política por otros medios…” (Clausewitz, 1832).

¿Cómo determinar hacia donde avanza el sistema internacional?

Habiendo referido la vida del estado y el interés en la protección de sus objetivos vitales, como parte de su instinto de supervivencia, cabe entonces direccionar la atención hacia los estudios estratégicos ya que estos permiten contar con mayor información a fin de determinar hacia donde avanza el sistema internacional y sus actores.

Es al momento de intentar determinar hacia donde avanza el sistema que surge la oportunidad de utilizar distintas herramientas afines, comprendiendo que la utilización ha de ser en modo complementario ya que cada una de las herramientas cuenta con finalidades distintas. Entre otras se destaca la utilización de la vigilancia tecnológica, la inteligencia estratégica, la prospectiva y el análisis estratégico en general. (Jordán, 2020).

Mediante la utilización de esas herramientas los Estados tienden a obtener información sobre el pasado, el presente y, en alguna medida y con ciertas limitaciones, sobre cómo se puede configurar el futuro.

Así cuando se conjuga la intención de analizar el presente y posible escenario futuro de un Estado, en el Sistema Internacional, aparecen ciertos elementos que destacan por su importancia, como por ejemplo la identificación de las mega tendencias.

La importancia de la correcta identificación de las Mega tendencias relacionadas

En general una mega tendencia puede ser considerada como “…un grupo de poderosas fuerzas de cambio sociales, demográficas, medioambientales y tecnológicas que están remodelando nuestro mundo…” (Pictet, 2021) desde allí se debe comprender que los Estados deben prestar atención a ellas para fomentar su desarrollo y asegurar su supervivencia. Inicialmente se considera útil comprender que la lista de mega tendencias no es cerrada y que la presencia o influencia de una no es excluyente para con las demás.

Con ello en mente, y comprendiendo que las mega tendencias mutan y se retroalimentan se identifica que en la actualidad la vida de los estados se puede ver afectada por la disrupción o disparidad tecnológica; la polarización política y enfrentamientos continuos; la desglobalización; las tensiones geopolíticas;  y  la concepción de la guerra, en particular el creciente enfoque actual multidominio y mosaico.

En este mismo objetivo de sobrevivir uno de los escalones necesarios para iniciar o incrementar el nivel de desarrollo es asegurar su seguridad y contribuir a la estabilidad de la región más aun teniendo en cuenta que los estados se favorecen de sus alianzas.

Es en ese afán de asegurar la seguridad, puertas adentro y para con sus pares -y no tan pares según el tipo de amenaza – que el nivel tecnológico, la estabilidad política, la influencia de la globalización y los objetivos geopolíticos de la región / área de influencia se vuelven clave.

Proporcionada por el autor

Tal como lo demuestra la ley de la física, vigente también en la geopolítica, no existen los espacios vacíos y es allí en cada centímetro del espacio geopolítico que se libra una continua y silenciosa competencia – por no decir enfrentamiento – por contar con herramientas para estar seguro.

Estas herramientas dependiendo la aversión al riesgo del Estado, y en particular del titular del poder ejecutivo, pueden provenir de los medios del poder duro para disuasión o efectivo empleo, como así también pueden provenir de los medios del poder blando como la economía, las alianzas políticas o los desarrollos tecnológicos.

Con lo dicho se puede afirmar que en la supervivencia del estado influyen tanto factores del poder blando y del duro, como por ejemplo las mega tendencias de disruptividad tecnológica, inestabilidad política, tensiones geopolíticas y concepción de la guerra – multidominio y mosaico-.

Los fenómenos VUCA como características del Sistema internacional

Al analizar las características del Sistema internacional se pueden encontrar distintos aspectos que han estado influyendo en el desarrollo o supervivencia de los estados. Los Estados al ir cuantificándose estos elementos han creado en consecuencia órganos u organismos que están atentos no solo al presente, sino al futuro tanto en el corto, como en el mediano y largo plazo.

Así estos órganos u organismos de los Estados han identificado que se encuentran en una constante relación con un Sistema Internacional caracterizado por escenarios complejos, cambiantes y que exigen una flexibilidad particular del sistema, más aún en lo contemporáneo, de la década de 1990 hacia el presente, a causa de la velocidad con que los cambios tienen lugar y el impacto de la no regionalización.

Es ante estas características del Sistema Internacional que surgen distintas herramientas para comprenderlo, como por ejemplo los “Fenómenos VUCA”.

Este método de “Fenómenos VUCA” establece cuatro parámetros – volatibilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad – para acotar la confusa realidad tanto para en el presente como en el corto / mediano plazo. En este método se utiliza una dualidad de ejes que refieren al conocimiento y la predictibilidad. (Elkington, 2018).

Comprendiendo que el determinar el escenario presente y futuro – mediante la vigilancia estratégica, la inteligencia y la prospectiva – no ha de ser tarea sencilla la inteligencia estratégica, desarrollando estudios estratégicos, utiliza de manera conjugada distintas herramientas como en este caso la identificación de mega tendencias, el análisis de los fenómenos VUCA y otros que se verán más adelante.

Como parte del análisis de los Fenómenos VUCA, se pueden utilizar el eje del conocimiento y el de la predictibilidad en las mega tendencias seleccionadas ya que las mismas presentan distintas variables para ser analizadas, permitiendo obtener datos objetivos.

Por ejemplo, la polarización / estabilidad política ha encontrado una normativa particular de las ciencias políticas que permite el análisis, interno y externo de los Estados.

En lo propio de la concepción de la guerra multidominio y mosaico, enfocados en los medios a emplear y la paridad / disparidad económica, existen también agencias especializadas gubernamentales y privadas que dedican esfuerzos en esas direcciones.

En resumen todas las mega tendencias referidas como pasibles de afectar la supervivencia del estado permiten encontrar en la fuente abierta información para su vigilancia, y posible análisis prospectivo a futuro, más aún con las herramientas que el poder nacional suele contar.

En el pasado, durante décadas, la dificultad se centraba en la posibilidad del acceso a la información ya que cada Estado podía convertirse en un sistema estanco, hoy en día con la llegada de la informatización y los avances tecnológicos los espacios geopolíticos, incluyendo los teatros de operaciones cuando se establezcan, se han vuelto cuasi transparentes y la dificultad se da en contar con equipos de analistas capaces de identificar qué información es útil entre un cumulo inmenso disponible.

El desarrollo tecnológico y la supervivencia del Estado.

La preocupación del Estado sobre el desarrollo tecnológico encaja tanto dentro de la temática de “globalización e internalización de la seguridad” como en “la seguridad y la perspectiva tecnológica”. En la actualidad la concepción de la guerra se esta orientando al enfoque multidominio y al mosaico.

A modo de resumen los dominios considerados en este enfoque han surgido del dominio marítimo, originado por Inglaterra y Francia siglos atrás, que luego se complementare con el dominio terrestre, con auge en los ejércitos de principios de 1800 de Napoleón, el dominio aéreo, que surgiere en la Primera Guerra Mundial, el dominio espacial, de crecimiento exponencial en la Guerra Fría, y el recientemente desarrollado dominio ciberespacial.

Es en cada uno de estos multidominios que el avance tecnológico de los últimos veinte años modifica considerablemente tanto los medios como los modos de emplearlos, y sin lugar a duda una atención particular ha de darse a la inteligencia artificial, el machine learning y los sistemas autónomos / no tripulados.

Por su parte el reciente enfoque de guerra mosaico ha de ser comprendido como una evolución del concepto de modularidad e interoperabilidad, proveniente de la conjuntes militar y requerido para un eficiente empleo de las Fuerzas Armadas. En la concepción militar actual el mosaico se logra cuando, sin importar el nivel del elemento, se unifican medios de distintas fuerzas y se logra desplegarlos con un fin común y un empleo eficiente.

Además el mosaico tiene como finalidad dificultar la determinación de un medio militar como un objetivo de valor alto al evitar crear / emplear plataformas multi funcionales, como en la actualidad lo son los portaaviones o los jet de combate que cuestan millones de dólares, reemplazándolas por plataformas de bajo costo unifuncionales, como por ejemplo puede referirse a el uso de VANT para adquisición de blancos o Municiones merodeadoras para el Apoyo de Fuego, que logren el mismo efecto sobre el enemigo y que sean de fácil reemplazo ante una perdida.

Si se orientara la investigación a determinar de qué manera el avance tecnológico en cuanto a inteligencia artificial, machine learning y los sistemas autónomos / no tripulados pueden afectar la seguridad del estado y en consecuencia su supervivencia en el enfoque VUCA se podría identificar:

  • La Volatibilidad se mantendrá en el corto plazo perenne pero no así en el mediano plazo, mucho menos en el largo plazo debido a la velocidad con que la tecnología cambia, y el secreto con que la I+D es llevada adelante en el ámbito de la Defensa, como se vio en el desarrollo del VANT Bayraktar TB2 por parte de Turquía el cual fue un sistema sorpresivo clave para la Guerra del alto Karabaj, en 2020, en control de Azerbaiyán.
  • La Incertidumbre estará de la mano de lo dicho en similares condiciones.
  • La Complejidad provendrá tanto de las alianzas militares como de la permeabilidad de las organizaciones a los cambios que lleven a que los “nuevos medios” se conviertan en “nuevas formas de empleo” y estas en doctrina. Aspecto de interés más aun teniendo en cuenta que algunas organizaciones militares tienden a ser poco flexibles, reacias al cambio y lentas al modificar / adaptar su doctrina y esto dificulta considerablemente su eficiencia en el combate.
  • Teniendo en mente la Complejidad y en íntima relación con la Ambigüedad una de las mayores complicaciones de los desarrollos tecnológicos en los sistemas autónomos / no tripulados es la falta de normativa que regule tanto la producción como la posesión y empleo de los medios, debido a que un gran número de ellos se encuentran desregulados, siendo de adquisición sin registro.

En general se concluye que la mayor complicación no es el acceso a los avances tecnológicos referidos sino la facilidad con que a estos medios se les modifica su naturaleza civil y se los convierte, cuando menos, en un sistema de uso dual o directamente un arma que puede generar una amenaza tanto a la seguridad o la defensa de un Estado.

El empleo del Marco Cynefin para la determinación de escenarios.

Previo a cualquier análisis especifico se debe, una vez más, recordar que el estado en sí mismo es un sistema complejo, tal en la vida interna como en la relación con sus pares. Así entonces al momento de ejecutar cualquier análisis se ha de comprender la idea de la interdependencia compleja como regulador de las relaciones. (Keohane & Nye, 1973).

En esas condiciones el marco Cynefin ha demostrado ser una herramienta particularmente eficaz, y en ocasiones eficiente, para analizar, comprender y, posiblemente, influir en la toma de decisiones y las acciones a llevar a cabo en los llamados “dominios de complejidad”. Estos dominios van desde su variante menos hostil en el dominio simple, pasando por el dominio complicado, el dominio complejo y por último, su variante más peligrosa, el dominio caótico. (Snowden,2002).

En general al analizar las mega tendencias referidas y el desarrollo tecnológico de los sistemas autónomos / no tripulados, la inteligencia artificial y el machine learning como desafíos para los Estados y sus Fuerzas Armadas se podrían configurar, como parte del Marco Cynefin, los siguientes dominios de decisión:

  • Complicado, ya que tanto la tecnología, las tensiones geopolíticas, la concepción de empleo de los medios de la guerra mosaico y multidominio tanto como la polarización política requieren de grupos de análisis específicos, distintos según el eje a analizar, que le permitan comprender el escenario, los actores, las relaciones, las influencias y por sobre todo las posibles consecuencias que las acciones puedan llegar a tener, cuando menos, en el corto y mediano plazo.

Con esa información el decisor podrá reaccionar ante lo que no se pueda modificar del corto plazo, contando con planes de acción y de alternativa ante la falla de estos, y elaborar un planeamiento más profundo para incidir o dar respuestas a las situaciones del mediano o largo plazo.

  • Complejo, ya que no solo dependerá de la variable tecnológica, la variable política, la variable económica, la variable geopolítica, etc., que dentro de la mega tendencia se utilice para analizar el ámbito interno o externo sino que además todas esas situaciones estarán interconectadas entre sí y se retroalimentan de cada intervención, acción o respuesta.

A sabiendas se deja ver que una situación de este tipo, con las mega tendencias referidas y los resultados que a simple vista demuestran los indicadores, no es pasible de considerarse como de obvia, debido a lo desconocido, aunque tampoco es caótico ya que cambios de concepción de la guerra o avances tecnológicos en los medios son de carácter periódico recurrente.

La toma de Decisiones en el nivel estratégico nacional

Así se llega a la conclusión de que la vida del Estado y los elementos que pueden afectarla son pasibles de medición mediante el empleo de procesos sistémicos holísticos, tanto en presencia de las mega tendencias como por igual en un dominio complejo o complicado, con las dificultades que cada uno genere.

Estos procesos requerirán iniciar con una correcta identificación de las variables y el posterior análisis detallado de los resultados que permitan orientar los esfuerzos a determinar los posibles escenarios y desde ellos favorecer la toma de decisiones.

Entre otras herramientas se recomienda como una opción viable para el fin utilizar el ciclo OODA originario de la ciencia militar norteamericana de la década de 1990, complementado con los datos provenientes del sistema de análisis “PMESSI-PT” – análisis político, militar, económico, social, de información, infraestructura, físico y del factor tiempo – para los ambientes operacionales. Debido a su origen estatal, su naturaleza militar y su concepción holístico se identifica como recomendable para esta temática el empleo conjunto de ambas.

Estas herramientas de análisis requerirán una correcta identificación de los actores involucrados para dar como resultado la obtención de información clave para la correcta determinación de las características iniciales, las condiciones del entorno, los actores y las posibles reacciones a esperar ante las distintas opciones estratégicas a adoptar.

Cabe destacar que ambos métodos se complementan ya que la observación, que inicia el OODA del Coronel Boyd, se puede apoyar en los datos que resulten del análisis “PMESII- PT” que bien desarrollado se convertirá en una herramienta clave para cualquier toma de decisiones.

Por un instante imaginemos que se realiza de manera acotada o poco precisa la observación sobre el componente social, ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de desplegar un grupo solo integrado por mujeres en una región donde habiten corrientes clásicas del Islam? Con este simple ejemplo queda explicita la relación e inferencia de ambos.

Además, se ha de considerar que ambos métodos, más allá de complementarse, se retroalimentan de manera constante. No olvidemos que los tipos de información, que luego mediante el análisis se convertirán en inteligencia, son compuestos tanto por información básica con la que se cuenta previo a cualquier análisis, que se conjuga con información positiva, confirmada, o negativa, ante la ausencia del hecho, y con información actual que se obtiene en el lugar.

Esta información alimenta el “PMESII-PT” que luego será la base del OODA. Este empleo conjunto PMESII-PT & OODA podrá ser de utilidad tanto en el dominio de decisión complejo como en el dominio de decisión complicado.

Conclusiones

Una máxima de la vida militar afirma que no existe plan que “sobreviva al primer disparo” y cuasi de manera inmediata ante esta afirmación surge su contramedida que recita que el que “falla al planear, planea fallar”, desde allí y con eso en mente surge la necesidad constante de mantenerse vigilante al cambio, orientando de manera consciente los esfuerzos hacia las fluctuaciones tanto del corto y mediano plazo como manteniendo objetivos claros a largo plazo, más cuando se trata de un Estado.

La geopolítica y la física han reafirmado de manera cíclica y recurrente que “no existen los espacios vacíos” y al unir ello con la máxima de la estrategia que dice “las alianzas durarán lo que los intereses se mantengan” deja ver que no existe política más razonable para la supervivencia de un Estado que el desarrollo de capacidades autónomas orientadas en la dirección que los intereses vitales y objetivos a largo plazo le hayan marcado.

Como cierre me gustaría referir que ningún gasto en Defensa o Seguridad de un estado ha de considerarse innecesario ya que estos, en su mayoría, no han de ser analizados como un “costo de oportunidad” sino como la posibilidad de contar con una oportunidad ante una amenaza.

Bibliografía:

Aviso Legal: El contenido del presente articulo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador. El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.

Un comentario en «EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LOS SISTEMAS AUTÓNOMOS / NO TRIPULADOS»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.