CIBERSEGURIDAD: La concientización en el mundo digital
Por Guadalupe Melián – Licenciada en Criminalistica.
Cada octubre se celebra el Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad (M.C.C); una iniciativa global que busca promover el uso responsable y seguro de la tecnología. En un mundo cada vez más digitalizado, comprender los riesgos y adoptar buenas prácticas de ciberseguridad se vuelve esencial para proteger nuestra información personal, profesional e institucional.
Origen del M.C.C
El Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad es una iniciativa global que se celebra cada octubre, desde hace más de 20 años, con el objetivo de aumentar la conciencia y promover mejores prácticas en ciberseguridad.
Fue impulsado originalmente por la Agencia de Seguridad Cibernética y de Infraestructura (CISA) en los Estados Unidos.
Este evento se ha convertido en un esfuerzo colaborativo internacional para educar a individuos y organizaciones sobre la importancia de la seguridad digital. El tema de este año se centra en acciones diarias que todos podemos tomar para minimizar riesgos y mejorar nuestra seguridad en línea.
Estas acciones incluyen reconocer y reportar intentos de phishing (“pescar”), usar contraseñas fuertes, habilitar la autenticación multifactor (MFA) y mantener el software actualizado (Smartfense, 2024).
El tema de este año: Stay Safe Online (mantenerse a salvo en línea), trata sobre las formas simples de protegerte a ti mismo, a tu familia y a tu negocio de las amenazas en línea.
Las pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia. Por eso nos estamos enfocando en los 4 Fundamentales. Cuatro pasos fáciles que cualquier persona puede tomar para mejorar su seguridad en línea:
- Usá contraseñas seguras y un administrador de contraseñas.
- Activa la autenticación multifactor.
- Reconocé e informá sobre estafas.
- Actualizá tu software (National Cybersecurity Alliance, 2025).
¿Cuán segura está tu vida digital?
En principio, para el lector que esté leyendo este artículo le recuerdo la definición de ciberseguridad, la cual es: el conjunto de medidas, prácticas y tecnologías diseñadas para proteger sistemas informáticos, redes y datos frente a ataques, accesos no autorizados o daños.
Según la Corporación Universitaria Iberoamericana (2025) su objetivo principal es garantizar la Tríada CIA: la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información (piedra angular de la protección de activos digitales). Estos tres principios interdependientes son esenciales para garantizar la seguridad y confiabilidad de la información y los sistemas:
Confidencialidad: se enfoca en restringir el acceso a la información sensible a usuarios y entidades autorizadas.
Integridad: garantiza que la información se mantenga precisa, completa y sin alteraciones. Así mismo, detecta y previene modificaciones maliciosas o errores que puedan comprometer la exactitud de los datos.
Disponibilidad: se refiere a la capacidad de los usuarios autorizados para acceder a la información y los sistemas cuando lo necesiten.
En una era cada vez más digital, esta práctica se vuelve esencial para prevenir delitos informáticos, proteger la privacidad y mantener la confianza en el uso de la tecnología.
La ciberseguridad no nació hasta que se comenzaron a conectar los equipos y a desarrollarse redes de computadoras, lo cual ocurrió en 1950, cuando se crearon las primeras redes informáticas y módems. Fue en 1960 cuando la ciberseguridad comenzó a tomar la forma que conocemos en la actualidad. Antes del Internet, la única forma de dañar un dispositivo era acceder físicamente a él, por lo tanto, el delito era considerado como “allanamiento de morada” y no ciberataque. Después de la invención del Internet a finales de los 60 fue cuando nace el ciberespacio, lo que significó un nuevo entorno y una nueva posibilidad para los ciberdelincuentes.
A partir del 2021, la industria de la ciberseguridad ha crecido a una velocidad sorprendente. De acuerdo con la plataforma online alemana especializada en datos de mercado y consumo, Statista, se pronostica que el tamaño del mercado mundial de Ciberseguridad crecerá a 345,4 mil millones de dólares para 2026 (Saint Leo University, 2025).
Podemos mencionar algunos delitos informáticos que han aparecido últimamente, como el Phishing. En este caso, según La Dirección Nacional de Ciberseguridad de Argentina (2021); esun tipo de fraude que tiene por objetivo engañar a la persona usuaria para que revele algún tipo de información, generalmente financiera o personal, con el objetivo de suplantar su identidad digital y obtener algún beneficio. Se trata del ciberataque más común y más sencillo, y quien lo perpetra suele ser denominado “phisher”.
Hay muchas teorías a la hora de rastrear el origen de la expresión, el consenso más difundido es que proviene de la palabra inglesa «fishing» que significa pesca, en relación al “anzuelo” que se le tiende a la persona usuaria para que “muerda” o caiga en la trampa.

A través del siguiente link pueden ver las recomendaciones para evitar este ciberdelito:https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/10/informe_phishing_1.pdf
Asimismo, otro delito informático que ha emergido es el ransomware; un tipo de software utilizado generalmente por los cibercriminales para cifrar archivos o sistemas informáticos. El término incluye a todas las formas de código malicioso, como virus y gusanos informáticos. Su finalidad es “secuestrar información” y, de esta manera, impedir a una persona u organización el acceso a sus datos o dispositivos hasta que se haya pagado un dinero como rescate, que frecuentemente suele ser en criptomonedas para permitir al ciberdelincuente ocultar su rastro (Dirección Nacional de Ciberseguridad, 2025).
Informe Anual de Gestión de Incidentes de Ciberseguridad en 2024

Según la Dirección Nacional de Ciberseguridad (2024); este informe fue elaborado por el Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas Nacional (CERT.ar). Su objetivo es ofrecer un análisis detallado de las tendencias, los cambios significativos y las estrategias adoptadas en Argentina.
Los incidentes registrados componen la siguiente categorización:
- Fraude: 140
- Contenido abusivo: 91
- Intrusión: 88
- Compromiso de la información: 74
- Disponibilidad: 20
- Vulnerable: 16
- Contenido dañino: 6
- Obtención de información: 2
- Otros: 1




Conclusión
En definitiva, la ciberseguridad se ha vuelto un aspecto crítico ante el crecimiento constante de los ciberdelitos y el aumento del riesgo sobre nuestra información personal y profesional. La expansión del entorno digital ha multiplicado las oportunidades para los atacantes, haciendo indispensable fortalecer la concientización, la prevención y la educación digital. Proteger los datos ya no es solo una cuestión técnica, sino una responsabilidad colectiva para garantizar la seguridad y confianza en el mundo virtual.
El futuro del ciberespacio viene con grandes desafíos, donde la prevención y la respuesta inmediata será una prioridad.
Mi recomendación sería: cuidá tu información, protegela en línea y navegá con seguridad.
- Revisá que aparezca el candado en la barra de direcciones
- Evitá ingresar contraseñas o datos bancarios en sitios que sólo tengan HTTP
- Siempre verificá la URL antes de compartir información personal
Bibliografía
- Bercial, J. (5 de julio de 2021). Ransomware: Qué es y para qué sirve. Geeknetic. Recuperado de https://www.geeknetic.es/Ransomware/que-es-y-para-que-sirve
- Corporación Universitaria Iberoamericana. (11 de marzo de 2025). Ciberseguridad: Qué es, tipos y para qué sirve. Ibero. Recuperado de https://www.ibero.edu.co/blog/articulos/ciberseguridad-que-es-tipos-y-para-que-sirve
- Delitos Cibernéticos. (2022). Phishing. Delitos Cibernéticos. Recuperado de https://delitoscybernecticos.blogspot.com/2022/02/phishing.html
- Dirección Nacional de Ciberseguridad. (2025). El ransomware, el software malicioso usado para atacar a las organizaciones. Presidencia de la Nación, Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-ciencia-y-tecnologia/ciberseguridad/informes-de-la-direccion-nacional-de-3
- Dirección Nacional de Ciberseguridad. (2024). Informe anual de gestión de incidentes de ciberseguridad 2024. Presidencia de la Nación Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2025/07/informe_cert-ar_2024.pdf
- Dirección Nacional de Ciberseguridad. (2021). Phishing: Una guía y un glosario para conocer sus modalidades y prevenirlas. Presidencia de la Nación Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/10/informe_phishing_1.pdf
- National Cybersecurity Alliance. (2025). Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad. StaySafeOnline. Recuperado de https://www.staysafeonline.org/es/cybersecurity-awareness-month
- Saint Leo University. (10 de febrero de 2025). ¿Cuál es la historia de la ciberseguridad? World Campus. Recuperado de https://worldcampus.saintleo.edu/blog/historia-de-la-ciberseguridad
- Smartfense. (2024). Kit gratuito para el Mes de la Concientización 2024. Recuperado de https://smartfense.com/es-ar/landing/kit-gratuito-para-el-mes-de-la-concientizacion-2024/
Aviso Legal: El contenido del presente articulo no fue redactado por #ElAnalista, siendo el mismo de exclusiva autoría y propiedad intelectual de su creador. El artículo podría no reflejar las opiniones de #ElAnalista como organismo.